Diálogo y mediación: alternativa para bajar tensiones y garantizar seguridad a niños

Miércoles, 12 de julio del 2017 - 18:33 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Justicia amplió la discusión de las reformas al Código de la Niñez, al escuchar las voces de grupos de hombres y mujeres, así como de otros colectivos ciudadanos. Hoy la coincidencia estuvo marcada por establecer el diálogo y la mediación como alternativa para lograr acuerdos entre progenitores sobre la crianza, coparentalidad, tenencia, corresponsabilidad y pensiones alimenticias, con el objetivo de precautelar el desarrollo y la formación integral de los menores.

Las organizaciones aplaudieron la decisión de la Asamblea Nacional en torno al proyecto de resolución, que define mecanismos para frenar la violencia contra las mujeres y los casos de femicidio en el país.  

La asambleísta Marcela Aguiñaga, presidenta de la comisión, recordó que en la resolución de la Legislatura está su compromiso de priorizar el trámite del proyecto para erradicar toda forma de violencia a la mujer, e informó que Lenín Moreno, presidente de la República, alista también una propuesta de lucha contra la violencia intrafamiliar. A esto se sumaría el trámite de reformas al Código Orgánico Integral Penal en esa materia.

Juanita Bersosa, directora de Desarrollo Comunitario, y Soraya Quinteros López, experta en género del Gobierno Autónomo de Biblián, provincia de Cañar, manifestaron que el artículo 44 de la Constitución debe ser la base para el análisis del proyecto, que dispone atender el interés superior de la niñez y la familia, asimismo el artículo 35, que habla de los derechos de las personas de atención prioritaria.

Para Petronio Ruales, abogado y especialista en temas de Derecho Público, es clave definir  espacios obligatorios de diálogo, paz y convivencia hasta llegar a la mediación con parámetros específicos, para no acudir al litigio judicial. En este contexto, hay que tomar en cuenta la cotidianidad y las costumbres del niño en el seno del hogar para no alterarlos en una separación y tenencia compartida, de modo que se les garantice seguridad emocional y poca o ninguna afectación en la parte psicológica.

Solanda Goyes, del Colectivo Nosotras por la Democracia, comentó que múltiples movimientos de mujeres, a nivel nacional y local, como la Asociación de Mujeres Abogadas, la Coalición Nacional por los Derechos de Mujeres, conjuntamente con el Pacto por los Derechos de los Niños, han decidido pedir el archivo del proyecto, en razón de que es adultocéntrico, ya que mira solo desde la perspectiva de los padres en detrimento de 6 millones de niños, niñas y adolescentes, lo que contradice la norma constitucional y la Convención de los Derechos del Niño.

Expresó que la reforma provocaría el desmantelamiento del sistema de pensiones alimenticias, tras puntualizar que la rendición de cuentas es una ofensa a la mujer, al igual que la idea del pago de pensiones con especies.

“Luchemos por una verdadera reforma, basada en la realidad del problema que enfrentamos”. Ese fue el llamado de Fabián Reyes, presidente del Colectivo Padres por la Justicia, quien cuestionó la falta de agilidad y celeridad de los jueces para resolver demandas interpuestas por padres y madres en asuntos de pensiones y tenencias.

Además, la comisión recibió criterios del Pacto Político por la Niñez y Adolescencia, del Colectivo Amor Responsable y de especialistas en procesos y modelos de gestión. 

MG/pv

,"sans-serif";mso-bidi-font-family:Calibri'>

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador