Regulación de actividad apícola encaminada con proyecto de ley

Jueves, 20 de julio del 2017 - 16:31 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Con esta preocupación ecológica y económica, asistió a la Comisión de Soberanía Alimentaria Sonia Gálvez, presidenta de la Asociación de Apicultores de Pichincha. La mesa legislativa, presidida por Ricardo Zambrano, escuchó las propuestas del sector apícola para el fomento de la polinización y conservación sostenible de las colmenas en el país.

La representante del gremio afirmó que, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), las abejas son la especie más importante del mundo. “Sin ellas no sería posible la vida en el planeta”, aseguró.

De ahí que presentan el borrador de un proyecto de ley que tiene como objeto la regulación de la actividad apícola, de forma sistemática, que contempla protección, sanidad, tecnificación, industrialización y comercialización de la apicultura. Además, reconoce y valora la labor polinizadora de las abejas, lo que incita a la erradicación de su explotación.

“A escala internacional, hay un descenso acelerado del número de especies polinizadoras de abejas en el agrosistema, debido, principalmente, al uso indiscriminado de agroquímicos, fragmentación de espacios naturales e introducción de especies que compiten o son portadoras de parásitos nuevos”, precisó.

En esta misma línea se pronunció Hugo Rosero Mayanquer, asesor técnico del programa de Sanidad Apícola de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario. Después de señalar que la apicultura es el arte de criar abejas, cuyos productos emblemáticos son la miel, el polen, la cera y la jalea real, propuso el fortalecimiento de la asociatividad del sector apicultor. El objetivo es elevar los niveles de productividad.

El monitoreo sanitario es clave en la crianza, aseguró: “el programa sanitario está equipado y estandarizado, sin embargo, es necesario un presupuesto para emprender medidas, a fin de conservar las colmenas y aumentar la productividad”.

Además, resaltó la importancia de la investigación a escala nacional en el ámbito de la apicultura para enfrentar varios problemas que atraviesa el sector. Entre ellos, robo de colmenas, calentamiento global, envejecimiento de las colmenas, incremento de los costos de producción durante la etapa invernal, conflictos de transhumancia, es decir, el traslado de colmenas de una provincia a otra; e importación ilegal de productos apícolas, todos estos factores que generan la muerte de las abejas, lo que afecta la producción.

Arturo Simbaña, de la Asociación Manos Unidas del Ecuador, enfatizó la función reguladora de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), con respecto al uso de insecticidas y herbicidas, que disminuye el número de poblaciones de abejas en el Ecuador. Al señalar el grado de toxicidad, propuso como medida de control el etiquetado de productos agroquímicos, a fin de evitar el envenenamiento de las abejas.

Mencionó que el Ecuador tiene potencial como productor apícola. En la década de los ochenta el país tenía 60 mil colmenas, con un abastecimiento nacional. Sin embargo, el cambio climático está causando un efecto adverso en las colmenas, por lo cual “los apicultores debemos desarrollar un trabajo en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), para fomentar esta actividad”.

Verónica Guevara, vicepresidenta de la mesa parlamentaria, aseguró que los aportes de las asociaciones apícolas servirán para la construcción del proyecto de Ley del sector agropecuario e industrial, con un articulado en beneficio del desarrollo de la apicultura y conservación de las especies de abejas.

Dato

El 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen de la zoopolinización y 20 mil especies de abejas son polinizadoras.

Un cuarto de millón de especies de plantas florales dependen de las abejas. Sin ellas se perderían flores, vegetales, árboles frutales y otros cultivos alimenticios.

PAU/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador