Soberanía Alimentaria inicia primera sesión itinerante en Esmeraldas

Viernes, 01 de septiembre del 2017 - 15:46 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

En el proceso de construcción del informe para primer debate del proyecto de Ley de Pesca y Acuacultura, la Comisión de Soberanía Alimentaria inició las visitas a territorio, en la provincia de Esmeraldas.

El diálogo se desarrolló con organizaciones y colectivos de los sectores de la pesca y acuacultura. Cerca de 100 representantes expusieron la realidad del sector, en las instalaciones del Ecu-911, Las Palmas, provincia de Esmeraldas.

Ricardo Zambrano Arteaga, presidente de la mesa legislativa, precisó que las Leyes de Pesca, Manglar, Acuacultura y Recolección, vigentes desde 1974, deben ser reemplazas con una legislación moderna que asegure el crecimiento de la productividad y competitividad, tanto de la pesca como de la acuacultura. Además, mencionó la sostenibilidad y conservación de los recursos naturales.

El representante de Esmeraldas, Lenin Plaza, afirmó que “no hay mejor ley que la que se construye con el pueblo”. Resaltó la importancia de la participación ciudadana en la construcción de las nomativas. Indicó que esta primera sesión itinerante tiene el objetivo de recoger los aportes desde las bases, que servirán como líneas de acción de la propuesta.

Roberta Zambrano, también representante de la provincia, aseguró que la ley plasmará las necesidades del sector pesquero y que la comisión será vigilante de su cumplimiento.

Demandas del sector

Seguro social, preservación de recursos, simplificación de trámites, modernización de la flota pesquera y adquisición de materiales de pesca como cabos, redes y motores, constituyen las demandas principales del sector pesquero y acuacultor.

El diálogo inició con la comparecencia de Rafael Vergara, presidente de la Cámara de Pesquería de Esmeraldas, quien indicó que “en la regulación y control de la actividad pesquera está el crecimiento del sector”.

Añadió que “la ley de 1974 enriquece a los más pudientes y empobrece a los que menos tienen. Por eso, esta es la oportunidad para crear una ley justa y necesaria, que garantice el seguro social a los pescadores artesanales”.

Johnny Pozo, presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras del Ecuador, indicó que Esmeraldas alberga 56 caletas pesqueras, activas los 365 días. “En las últimas tres décadas los pescadores han participado en foros, cursos de capacitación y visitas técnicas, para consolidar y mejorar las actividades. Sin embargo, aún hay trabajo que hacer para garantizar la actividad pesquera de forma integral, con el apoyo del Estado”.

También hizo hincapié en el seguro social para los pescadores y en la simplificación de trámites como registros de inspección y matrículas, ya que entorpece la actividad pesquera y productividad.

Propuso la creación de un articulado que esclarezca el concepto de pesca artesanal como de acuacultura, así como la modernización de la flota pesquera.

Problemática del sector

El vigente acuerdo ministerial, de marzo de 1990, establece ocho millas náuticas para la pesca artesanal. Sin embargo, barcos de pesca industrial invaden este territorio marítimo con una pesca indiscriminada que agota los cardúmenes. Wilberth Bustamante, titular del Colectivo Matriz Productiva, expuso ampliamente esta problemática.

El presidente de la entidad señaló que esta delimitación marítima se conoce como zona de maternidad, pues es ahí donde se reproducen las especies, lo que resulta de vital importancia. “Defender este territorio marítimo no es un capricho, responde a la necesidad de conservación y protección de las especies. En estas ocho millas de mar, las especies se reproducen”.

Ovidio Quiñónez, titular de la Cooperativa de Unidades Pesqueras de Esmeraldas, que alberga a 20 organizaciones a su cargo, solicitó un presupuesto para la Fuerza Naval del Ecuador, a fin de que se adquieran dispositivos y herramientas adecuadas para brindar seguridad a los pescadores en altamar, quienes son víctimas de delincuencia y actos de violencia.

“Con ustedes está nuestra esperanza”. Con estas palabras inició la comparecencia Maura Oviedo, expresidenta de la Cámara de Pesquerías. Mencionó que la ley debe contemplar una regulación de la actividad pesquera, con una definición específica por tipo de embarcación y por tipo de malla que se utiliza. Así mismo, solicitó un censo que identifique el número de pescadores así como la clase de actividad de pesca.

Resaltó la lucha contra la piratería, pues embarcaciones de otras zonas marítimas realizan actividades de pesca en territorio que no les corresponde. Además, hizo un llamado a la conservación de las especies en el mar con una pesca sostenible.

PAU/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador