En el marco de la primera Mesa de Diálogo sobre el Código de Trabajo, efectuada este viernes 1 de septiembre en Cuenca, la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social recibió a 28 representantes de igual número de organizaciones laborales y ciudadanas, quienes expusieron sus propuestas e inquietudes en torno a la nueva legislación de trabajo.
Además, de las 28 organizaciones, 11 dejaron sus observaciones por escrito, las mismas que serán procesadas por la Comisión y, de considerarlas pertinentes, incluidas en el borrador de Código Integral de Trabajo.
Principales propuestas
Intervinieron representantes de los servidores públicos del Azuay, de los transportistas, trabajadores del Ministerio de Educación, artesanos, del Colegio de Abogados de Azuay, frente de educadores, de los trabajadores de la salud, enfermeras, de la Central Única de Trabajadores de Azuay y de la Asociación de Personas con Discapacidad, entre otras agrupaciones de trabajadores, quienes expresaron sus preocupaciones por temas como jubilación, estabilidad laboral, la contratación, la precarización laboral.
La preocupación de los transportistas se orienta a buscar una cobertura de cesantía para los choferes que no han sido afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y que han dado todo en su vida laboral. Plantearon que este beneficio se financie con un centavo de dólar por cada galón de combustible que se distribuya en Ecuador.
Otra de las preocupaciones, sobre todo de los jóvenes, es la falta de fuentes de empleo y la exigencia de antecedentes de experiencia laboral para ser contratados, lo cual se contrapone con la falta de oportunidades. Inclusive, en las pasantías se les asigna actividades muy elementales que les impiden acumular experiencia. Se habló de la necesidad de establecer medidas de acción afirmativa para garantizar su inserción laboral.
El colectivo de enfermeras solicitó se incorporen en la ley las condiciones especiales de su trabajo, en cuanto a horario, así como las enfermedades profesionales a las que están expuestas por la naturaleza de su actividad. Así mismo, las mujeres pidieron se establezcan condiciones laborales para la jubilación de la mujer y de defensa frente a problemas de acoso que sufren de manera recurrente.
Al cierre de esta jornada, Liliana Durán agradeció la participación de 28 organizaciones laborales y sociales, al tiempo que comprometió el trabajo de la Comisión para analizar, pormenorizadamente, las propuestas, a fin de incluirlas en el proyecto de Código Orgánico Integral de Trabajo.
EG/pv