Los acuerdos y diálogos marcan el ritmo en la Asamblea, que esta semana aprobó, por unanimidad, dos proyectos de resolución para rechazar los atentados ocurridos en España el mes pasado y para condenar la pesca ilegal en las Islas Galápagos. Con alta votación, 119 voluntades, se conformó una Comisión Ocasional para que analice el proyecto de Ley de Violencia contra la Mujer, mismo que se aprobará este año.
También se conformó otra comisión para que vigile que se cree el Consejo Consultivo de Tránsito, con instituciones públicas y privadas. Será un órgano de consulta e información de la Agencia Nacional de Tránsito. Trabajará en otros temas para disminuir los accidentes en las vías.
Se aprobó el Presupuesto del Estado 2017, que asciende a 36 mil 818 millones de dólares y prioriza la inversión en áreas sociales, cumpliendo con la Constitución. Asegura recursos para los Gobiernos Autónomos Descentralizados y cumple con la regla fiscal en el sentido de que los ingresos permanentes superan a los egresos permanentes.
Trabajo colectivo
José Serrano Salgado, presidente de la Asamblea, se reunió con los representantes de las bancadas que conforman el Parlamento para elaborar la agenda de trabajo 2018, donde se incorporan temas prioritarios como generación de empleo, productividad, fiscalización y lucha contra la corrupción.
Leyes se construyen con la gente
Las comisiones legislativas priorizan la participación ciudadana en la construcción de normas. Con la presencia del presidente José Serrano Salgado en Cuenca, la Comisión de los Trabajadores inició una ronda de diálogos para construir un nuevo Código del Trabajo. Serrano apuntó que no se retrocederá en los derechos ganados y se deben integrar todas las formas de trabajo.
Hasta Bolívar se trasladó la Comisión de Salud para, con la comunidad, dialogar sobre el cuidado paliativo domiciliario de pacientes con enfermedades catastróficas y otros temas que contiene el Código de Salud. En la Asamblea, con expertos, se abordó la formación del talento humano en esta área.
En Esmeraldas, la Comisión de Seguridad Alimentaria recoge criterios para la construcción de la Ley de Pesca y reemplazar la que rige desde 1974.
Con rectores y principales autoridades de universidades, escuelas politécnicas, institutos técnicos y tecnológicos, la Comisión de Educación mantuvo talleres para establecer mecanismos que le permita a estas entidades sostenibilidad económica.
A la Comisión de Justicia acudieron representantes de organismos para plantear algunos cambios en el Código de la Democracia, para fortalecer la democracia y generar procesos más equitativos.
Expertos que acudieron al llamado del asambleísta Jorge Yunda para participar del diálogo sobre turismo y petróleo coincidieron en la importancia del primero para la economía del país y la generación de cadenas productivas.
En la mesa de Desarrollo Económico su presidente, Esteban Albornoz, se reunió con Pablo Calles, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito, a fin de conformar una comisión que analice las siete propuestas de reformas a la Ley de Tránsito Terrestre. Además, aprobó el informe sobre el veto parcial al proyecto que reforma la Ley de Defensa Contra Incendios. Recomienda que el Pleno se ratifique en el texto, puesto que el espíritu es asegurar recursos a este sector.
Durante esta semana, el Código Orgánico de Participación Ciudadana fue materia de análisis en la Comisión de Participación Ciudadana, que ya define los últimos pormenores para aprobar el informe para primer debate. En esta mesa de trabajo se exhortó a Lenín Moreno, presidente de la República, para que convoque a consulta popular sobre temas como el cierre del Consejo de Participación Ciudadana y la eliminación de la Ley de Comunicación.
Los comisionados de Gobiernos Autónomos definieron cronograma de trabajo para elaborar un proyecto integral de reformas al Código Orgánico de Organización Territorial, que aclare las competencias de cada uno de los niveles de gobierno, atienda las necesidades de la gente y genere desarrollo.
Se fiscalizan temas de interés
Hasta la Comisión de Soberanía Alimentaria acudieron Carlos Bernal, principal del Comité para la Reconstrucción de Manabí, quien informó que se ejecutarán mil 767 millones de dólares en obras para las zonas afectadas por el terremoto de abril de 2016. Especificó que de ese presupuesto, el 87 % está planificado, en ejecución o finalizados para beneficiar a los sectores pesqueros, comercial, entre otros.
En esta misma mesa compareció Miguel Carvajal, ministro de Defensa, quien acudió por la inquietud de los asambleístas en cuanto a las acciones que se realizan para detener la pesca ilegal en Galápagos. El Secretario de Estado habló de las gestiones que se realizan y resaltó la importancia de dotar recursos a las Fuerzas Armadas para su equipamiento.
El asambleísta Esteban Abornoz entregó el informe sobre la situación de la Refinería de Esmeraldas, después de que un grupo de legisladores visitaran la planta. Aclara que la misma está operando al 100 % y que existen inconvenientes en siete áreas, entre ellas en el Craque Catalítico Fluidizado, por lo que hizo algunas recomendaciones para que se reparen los daños y se sancione a los culpables.
De parte de la oposición también se presentó su versión en cuanto a este tema. El asambleísta César Rohón coincidió en que hay problemas y manifestó que le preocupa la seguridad de los empleados y la ciudadanía, así como el medio ambiente. Pidió correctivos urgentes.
LILA/pv