Comisión ocasional visitará las provincias con mayor incidencia de femicidios

Viernes, 08 de septiembre del 2017 - 12:19 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión Ocasional que tramitará el proyecto de Ley para Erradicar la Violencia de Género contra las Mujeres, presidida por la asambleísta Mónica Alemán, realizará un recorrido por las provincias que presentan mayor índice de femicidios, a fin de conocer la realidad que afrontan las mujeres y recoger insumos que puedan ser incorporados en el análisis de esta normativa.

El organismo laborará los días lunes, miércoles y jueves, con el propósito de ajustar su trabajo al tiempo establecido por la Presidencia de la Asamblea, para -en lo posible- aprobar esta iniciativa antes del 25 de noviembre, cuando se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Mónica Alemán anunció que visitarán las provincias de Azuay, Guayas, Manabí, Pichincha, Sucumbíos y Tungurahua, que en términos estadísticos presentan mayores casos de femicidios. Ratificó la disposición de los 13 miembros de la Comisión de estructurar una ley que garantice la prevención y la erradicación de las diversas formas de violencia de género.

Este viernes se desarrolló un primer taller en el cual se evaluaron, de manera comparada, los contenidos de las propuestas formuladas por el Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de las Mujeres y por el Ejecutivo, a través del Ministerio de Justicia.

Wallesca Pareja, asesora del referido Grupo Parlamentario, destacó la importancia de enfatizar en la identificación de los sujetos de protección de esta ley, así como de los principios, las definiciones y el rol del Estado en protección de los derechos de las mujeres. También determinar con claridad el tema de la reparación integral para las víctimas de violencia y sus familiares.

Ampliación del ámbito de la Ley

La asambleísta por Pichincha, María José Carrión, anticipó que la próxima semana presentará un texto ampliatorio del ámbito del proyecto de Ley para Erradicar la Violencia de Género, que incluya no solo temas como agresión física, psicológica y sexual, sino también la violencia política, así como la de carácter económico y patrimonial.

Explicó que en las últimas elecciones de 2014, la participación de mujeres como candidatas alcanzó el 13 %, al contrario de lo que ocurre en las elecciones generales donde la presencia de mujeres en la Asamblea, por ejemplo, supera el 40 %. “Hay que trabajar con los partidos y movimientos políticos para que respeten la paridad en la integración de las listas pluripersonales, pero también en las candidaturas unipersonales para alcaldes, prefectos y demás”, dijo.

Sobre la violencia económica, subrayó que apenas el 17 % de mujeres accede al crédito, lo cual impide su desarrollo financiero.

EG/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador