Tres resoluciones aprobó el Pleno de la Asamblea para buscar opciones a los problemas de Zaruma-El Oro respecto a los hundimientos por causa de la minería ilegal, a la falta de agua potable en los cantones Esmeraldas, Atacames y Río Verde; y a los inconvenientes que tienen los hermanos ecuatorianos afectados por los créditos hipotecarios en España.
También se allanó al veto presidencial a las reformas de la Ley de Defensa contra Incendios, a través del cual se establece que la tasa para la recolección de basura recaudada a través de la planilla eléctrica se transfiera a los cuerpos de bomberos en un plazo máximo de treinta días, a fin de que cuenten a tiempo con los recursos económicos para su operación.
Comisiones se desplazan a territorio
Las diferentes comisiones especializadas se desplazaron a varias provincias del país, con el objetivo de recibir, de manera directa, insumos para construir los cuerpos normativos. De esta forma, se ajustarán a las realidades de los sectores. En Cotopaxi los asambleístas dialogaron sobre el nuevo Código Orgánico Integral del Trabajo y en Chimborazo sobre el proyecto de Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades.
Con agricultores, ganaderos y ciudadanos del sector rural, los legisladores de la Comisión de Soberanía Alimentaria abordaron la problemática estructural que afecta el desarrollo agropecuario de Milagro y Villamil Playas, en Guayas. Con estos últimos el encuentro será mañana, 16 de noviembre.
En cambio, en el Parlamento las comisiones recibieron a representantes del sector público y privado para escuchar sus propuestas en cuanto al Código a la Salud, reformas al Código Civil, al Código de la Democracia y a la Ley Orgánica de Educación Superior.
Además, escucharon explicaciones dentro del ámbito de la fiscalización y analizaron temas relacionados con la intervención por parte del Consejo de Educación Superior a la Universidad Nacional de Loja, así como el financiamiento sostenido de universidades.
Estudiaron mecanismos para la recolección de la tasa de basura que ayuden a garantizar los recursos para la prestación de este servicio, así como para la ejecución de auditorías financieras en las empresas públicas y los procedimientos para la aprobación de tratados internacionales.
Respectos a los instrumentos internacionales, se debatió uno que Ecuador firmó con Perú para desminar las zonas que quedaron afectadas después de los conflictos bélicos entre los dos países. Igualmente, otro que suscribió con México que garantiza el retorno asistido, digno y seguro de nuestros migrantes. Se aprobó el informe de un acuerdo con Australia sobre visas de trabajo y vacacionales.
Las comisiones especializadas ocasionales también desarrollaron agendas. La una, relacionada con la seguridad vial para disminuir los accidentes de tránsito, eligió a su presidenta, Elízabeth Cabezas y trató el cronograma de trabajo; y la otra, que investiga casos de abuso sexual en escuelas y colegios, se reunió con actores involucrados en el tema y también concretó su hoja de ruta.
Fiscalización y lucha por la transparencia no se detiene
José Serrano Salgado, presidente del Parlamento, recibió de Pablo Celi, contralor subrogante, 130 mil hojas certificadas sobre auditorías a instituciones del sector estratégico y los contratos suscritos con Odebrecht. Serrano sostuvo que se enviará a la Comisión de Fiscalización para su investigación y tratamiento.
La lucha por la transparencia la impulsa el titular del Legislativo con la presentación del proyecto contra la Corrupción, denominado “Ley de Manos Limpias”. Busca prevenir el cometimiento de estos delitos contra la administración pública.
La Comisión de Justicia citará a Gustavo Jalkh, presidente de la Judicatura, y la Comisón de Régimen Económico, a Carlos Bernal, secretario técnico de la reconstrucción de Manabí, para que expliquen temas inherentes a sus cargos.
En tanto, la Comisión de Desarrollo Económico elaborará un cronograma de comparecencias de las autoridades de empresas públicas para conocer el estadio financiero en el que se encuentra, así como la prestación de servicios. La mesa de Educación sesionó en Urcuquí-Imbabura, con el fin de conocer de cerca la realidad de Ciudad Yachay.
Otras actividades
Además del Pleno y las comisiones legislativas, otras instancias trabajaron en temas de interés para diferentes sectores sociales del país y la región. La Asamblea emprendió una campaña para la recolección de artículos, medicinas y alimentos para los hermanos caribeños afectados por el huracán Irma.
Los grupos más vulnerables tuvieron atención desde el Grupo Parlamentario por los Derechos de las Personas en Movilidad Humana, que convocó a varias autoridades para analizar la falta de acceso de créditos para los migrantes retornados, mientras que Red Hemisférica de Parlamantarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia Capítulo Ecuador organizó un taller que busca concienciar y buscar soluciones sobre la explotación sexual en la niñez y adolescencia.
La Casa de Todos
En La Casa de Todos, la Red de Maestros del Ecuador presentó el proyecto de reformas a la Ley de Educación Intercultural, con el objetivo de mejorar la calidad educativa. De igual forma, las asociaciones de ganaderos dieron a conocer el Proyecto de Ley de Fomento de Precio y Mercado para el Desarrollo de la Economía Sostenible en el sector Agropecuario. Los recibió el presidente Serrano.
Con la presencia de artistas, los asambleístas Jorge Yunda y Amapola Naranjo ingresaron el Proyecto de Ley para Fortalecer la Participación de los Artistas Ecuatorianos en Espectáculos y Eventos Públicos.
El titular de la Legislatura recibió a excombatientes del Cenepa “Corporación Arutam Amazónicos 95”, quienes pidieron sean considerados como héroes y heroínas.
LILA/pv