Este viernes, Elizabeth Cabezas, asambleísta por Pichincha, y Xavier Serrano, en representación de la Presidencia de la Legislatura, escucharon las propuestas del sector artesanal que servirán como insumos para la nueva Ley de Desarrollo Artesanal, presentada en junio pasado. El diálogo se desarrolló en la Federación de Artesanos de Pichincha (Fegapi), ubicada en el norte de Quito.
Así mismo, en el marco de la socialización de la tarea parlamentaria de los 100 días de la Asamblea Nacional, Serrano expuso los logros alcanzados en este primer período legislativo. Mencionó que se aprobaron siete leyes, siete resoluciones y siete acuerdos y convenios internacionales.
Entre ellas la Resolución de Solidaridad con los Migrantes Deportados de Estados Unidos, Resolución que crea la Comisión Aampetra, Resolución para Prevenir, Controlar y Sancionar los Accidentes de Tránsito, Ley de Movilidad Humana, Ley de Sanidad Agropecuaria y Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Servicio Público.
En el marco de diálogo con el sector, Serrano resaltó el rol de preservación material e inmaterial del patrimonio cultural por parte de los artesanos. Precisó que Fegapi contempla 123 ramas.
La asambleísta Cabezas señaló que “el trabajo que ha emprendido la Legislatura debe ser conocido por los actores sociales, con los cuales es importante estrechar los lazos”. Además, precisó que es fundamental escuchar sus propuestas, para que constituyan la base en el proceso de construcción de la ley.
La integrante de la Comisión de Gobiernos Autónomos resaltó el aporte económico del sector en la productividad nacional y el desarrollo del país. Sin embargo, aún no poseen una representación empresarial o de microempresa que requiera ser impulsada. “En muchos casos, se trata de negocios y empresas chicas que necesitan tratamientos diferenciados”, acotó.
“Este diálogo reivindica la Asamblea de puertas abiertas”. Así inició su intervención Pablo Arias, presidente de la Federación General de Artesanos de Pichincha, constituido por 25 mil talleres familiares en la provincia. El representante gremial subrayó que la principal necesidad del sector es la falta de representación gremial en los últimos diez años.
La propuesta de los gremios es sustituir la Junta Nacional de Defensa del Artesano por una Secretaría del Artesano que garantiza el desarrollo de nuevos mercados tanto nacionales como internacionales. Así mismo, promueve la profesionalización de centros de formación artesanal ya existentes en el país, a fin de preparar la mano de obra calificada. De esta forma, se asegura la participación activa del artesano en el desarrollo del país.
La nueva Ley persigue que el artesano ecuatoriano pueda producir con valor agregado. Además, que pueda acceder a líneas de créditos que deben ser considerados a largo plazo.
Dato
Según cifras del Ministerio de Industrias y Productividad, la actividad del sector artesanal involucra alrededor de 4.5 millones de ecuatorianos, lo que representa el 32.7 % de la población económicamente activa. Así mismo, el sector genera el 12.3 % de plazas de empleo para la población urbana a escala nacional.
PAU/pv
Más fotografías en: