Optimizar el sistema de admisión a las universidades, tema de debate en la Asamblea Nacional

Martes, 26 de septiembre del 2017 - 15:06 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Durante la continuación del primer debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior (Loes) hubo ideas con las que todos los asambleístas coincidieron. La necesidad de direccionar de forma inteligente la orientación vocacional desde el colegio, optimizar el sistema de admisión a las universidades y diversificar la demanda, fueron tres de las ideas centrales en las que se abordó el tema.

El legislador Pedro Curuchumbi ahondó en la intención que tienen miles de jóvenes de estudiar en las universidades e hizo un repaso por lo que llamó “una catástrofe” al referirse a la resolución con la que se crearon los exámenes de ingreso al sistema de educación superior. Por ello propuso facilitar el acceso a las casas de educación superior. “Solo así se obtienen competencias para trabajar y se logra libertad”, aseguró.

Galápagos, punto aparte

Uno de los temas topados durante el análisis fue la situación de la educación superior en Galápagos. Brenda Flor dijo que la educación es pieza fundamental para la preservación ambiental y el desarrollo sustentable del Régimen Especial de las islas. Sin embargo, hizo notar que ninguna de las extensiones universitarias que existían cumplieron los requisitos mínimos para mantenerse abiertas, por lo que los estudiantes al salir de la secundaria, no tienen opciones para continuar una carrera.

Pidió que para Galápagos se cuente con sedes universitarias que estén acordes con las necesidades que existen y que se establezca un plan de contingencia para atender la demanda.

Garantizar el acceso

Patricio Donoso cree que es necesario calibrar las intencionalidades de 13 legisladores a través de 11 proyectos de ley presentados. Insistió en que se necesita analizar cómo será la orientación vocacional desde la secundaria. Para el legislador, si hay un crecimiento en la tasa de matriculados en las universidades. Hay que atenderlos con la garantía del acceso a la educación superior en virtud de su vocación “no por lo que otros resuelvan”.

El problema por el que atraviesan los institutos técnicos y tecnológicos también salió a flote. El tema no es nuevo, pues en la mentalidad tanto de los padres de familia como de los estudiantes está el que no se trata de carreras terminales.

En este sentido, la asambleísta Noralma Zambrano habló de la necesidad de fortalecerlos y dijo que la problemática va más allá de no tener una verdadera autonomía. Se refirió a los avances de los últimos 10 años en lo relacionado con educación superior y dijo que no se trató de un cambio, porque eso es algo superficial, sino de la transformación del sistema.

Montgómery Sánchez pidió optimizar el sistema de admisión, diversificar la demanda de educación superior, incrementar la oferta, respetar la autonomía, incrementar el presupuesto y facilitar la autogestión, además de actualizar las mallas curriculares.

MC/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador