La Comisión Ocasional para coordinar, evaluar y dar seguimiento al cumplimiento de las responsabilidades del Consejo Consultivo previsto en el artículo 23 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial recibió al viceministro de Obras Públicas, Boris Palacios, y al director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito, Pablo Calle. Ambos presentaron el cronograma y las acciones para la implementación del Consejo y el pacto por la movilidad. Anunciaron que el 6 de octubre harán público el plan de trabajo.
Los asambleístas hicieron consultas acerca de los múltiples accidentes ocurridos en el último semestre de este año, el control operativo, seguridad vial, multas, entre otros aspectos.
Boris Palacios recordó que hay un acto firmado, como una de las formas de mejorar la seguridad vial y tomar acciones conjuntas, entendiendo la corresponsabilidad con los actores tanto con los entes de control como con los operadores, los ciudadanos y la sociedad civil.
Informó que el país se encuentra en el séptimo lugar respecto a la tasa de incidencia de muertes por accidentes de tránsito, que bordea las 15 muertes por cada 100 mil habitantes, tema en el que trabajan para disminuir este problema que, lamentablemente, se ha incrementado en los últimos años.
Sobre la conformación del Consejo Consultivo, esperan resolverlo hasta la última semana del mes de octubre.
Pablo Calle se refirió al pacto por la movilidad. Pidió fortalecer y aunar esfuerzos para garantizar que el pacto no se quede en un tema retórico. Expresó que es importante la corresponsabilidad institucional de los actores políticos y las personas que hacen la seguridad vial, es decir, transportistas, gobierno central, Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), Asamblea Nacional, academia, medios de comunicación, empresas, para hacer efectivo este pacto que busca promover una política de Estado que genere cambio cultural en torno a la seguridad vial con el fin de reducir los siniestros en las vías del país.
"El compromiso es evitar la mitad de las muertes por accidentes hasta el año 2020 con respecto al 2011, cuando registraron 22 personas fallecidas por cada cien mil habitantes", resaltó.
Asimismo, informó sobre las acciones para lograr este objetivo. La gestión se desarrollará sobre la base de cinco pilares: institucionalidad, vías seguras, vehículos seguros, usuarios seguros y la respuesta y atención integral a las víctimas del siniestro de tránsito.
Acciones a corto plazo
Manifestó que lo fundamental y lo inmediato es fortalecer las acciones de control en las vías. Sin embargo, el reto no es limitarse a los feriados y fines de semana, sino que sea permanente y en los lugares de mayor siniestralidad.
También mencionó que se realiza un control estricto de las unidades de transporte en las terminales terrestres para asegurar que funcionen las luces, plumas, que no tenga llantas lisas, así como que los conductores tengan licencia profesional y título habilitante. Además, que la operadora de transporte tenga todos los documentos habilitantes.
Calle informó que trabajan con el Ministerio de Educación para garantizar que la seguridad vial, desde el próximo periodo escolar, sea parte del pénsum de estudios de las escuelas.
Informe sobre el último accidente
En relación con el siniestro en Otavalo, señaló que según informe preliminar el exceso de velocidad fue la razón por la que el bus perdió la pista. El vehículo salió de la terminal de Carcelén cumpliendo los requisitos pertinentes. El conductor tenía su licencia y estaba facultado para conducir.
RSA/pv