Más de 24 organizaciones de Pichincha presentaron aportes al Código del Trabajo

Miércoles, 27 de septiembre del 2017 - 16:09 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Código de Trabajo, Mesa de Diálogo en Pichincha

La Asamblea Nacional y el Ministerio del Trabajo construyen, de manera participativa, el nuevo Código del Trabajo. Para ello, desarrollan las mesas de diálogo, a fin de escuchar las demandas laborales. En esta ocasión se realizó en Quito. Aquí participaron más de 24 organizaciones sociales con propuestas desde el sector público y privado para la construcción de la nueva normativa.

No regresión de derechos y estabilidad laboral es la aspiración de la mayoría. También piden derecho a la organización, seguridad social y nuevas formas laborales. Las propuestas las presentaron de forma personal y, en muchos casos, por escrito.

Jorge Miño, representante de los jóvenes profesionales, habló del enfoque de género. Pidió que el Código equipare los escalafones salariales entre hombres y mujeres. Además, que considere el trabajo de la mujer como una responsabilidad social, que incorpore las nuevas formas de organización gremial y garantice el empleo juvenil sin precarización.

Elizabeth Molina, de la red de trabajadoras sexuales (representa a más de cien mil mujeres que hacen esta actividad), pidió regular y normar el trabajo sexual y que se le reconozca como trabajo digno y sin discriminación.

El representante de la Federación de la Cámara de Comercio solicitó dictar normas que protejan al sector informal y al trabajo por cuenta propia, así como a los desempleados. “El derecho laboral no puede perder su esencia y debe propender la formación profesional de sus trabajadores”, añadió.

Sin dejar de reconocer los avances en derechos laborales para los trabajadores no remunerados del hogar, como la afiliación a la seguridad social y el reconocimiento de otras modalidades de trabajo, Marcelo Solórzano resaltó que en los últimos años se han cuestionado y reducido derechos emblemáticos de los trabajadores organizados, sobre todo en el sector público.

Presentó un proyecto fundamentado en tres principios: respeto a los convenios suscritos con la OIT, constitucionalización de los derechos de los trabajadores del sector público y aplicación efectiva del principio prooperario y de igualdad ante la ley.

Marcia Lema, de la Asociación de Trabajadores Florícolas de Pichincha, y Pedro Vicente Maldonado, coinciden con la necesidad de garantizar la organización sindical en las empresas privadas.

Gabriel Recalde, de la Junta Nacional de Artesanos del Ecuador, presentó aportes direccionados a fortalecer la institucionalidad de su gremio. También hizo observaciones respecto al pago de remuneraciones.

Galo Yupanqui, representante de los trabajadores de la salud y del Hospital Enrique Garcés, habló de los despidos intempestivos y los derechos irrenunciables. También sobre la eliminación de los locales sindicales. Solicitó que el Código asegure estabilidad, contrato colectivo y organización.

A criterio de José Villavicencio, de la UGT, es el momento de la restitución de los derechos laborales, libertad de contratación colectiva entre trabajadores y sus patrones, reclamación y huelga como herramienta para hacer respetar sus derechos.

La representante de la Confederación Unitaria de Trabajadores Autónomos, Mario Zurita, expresó que el 41 % de los trabajadores utilizan el espacio público y no tienen derechos fundamentales, como la organización y la seguridad social. Por eso, sugirió que el Código reconozca todas las formas de trabajo, incluidos los que no tienen relación de dependencia.

En esta jornada participaron representantes de Jóvenes Profesionales, Red de Trabajadoras Sexuales, Federación Nacional de Cámaras de Comercio, Confederación de Trabajadores del Sector Público del Ecuador, Artesanos del Ecuador, Sindicato del Hospital Enrique Garcés, UGTE, Confederación Unitaria de Trabajadores Autónomos del Ecuador, Sindicato Nacional de Trabajadoras Remuneradas del Hogar, CUT Pichincha, Movimiento de Trabajadores Alianza Humanista, Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, FENOC, Confederación de Trabajadores de la Salud, Red de Profesionales de la Salud, Sindicato de Choferes, Sindicato Nacional de Auxiliares de Enfermería, Colectivo Patria Joven, Corporación de Estudios Decide, Asociación Nela Martínez, Federación Nacional de Trabajadores Públicos y Privados del Ecuador, entre otros.

RSA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador