La Asamblea continúa con su lucha por la paz mundial, contra la discriminación, por la educación y la movilidad humana. Esta semana aprobó un instrumento internacional suscrito con Australia para la emisión de visas de trabajo y vacaciones, así como dos resoluciones. La una, para condenar todo acto de provocación mediante el uso de armas nucleares y, la otra, para defender la ciudadanía universal y rechazar la discriminación.
El Pleno continuó con el primer debate de las reformas a la Ley de Educación Superior, mismo que se retomará el próximo martes 4 de octubre. Se abordaron temas sobre la inclusión, acceso y permanencia; financiamiento, formación técnica y tecnológica, entre otros. Además, condecoró al atleta de deportes extremos Millán Ludeña, ganador de un Récord Guinness por llegar al punto más alto y al más bajo de la tierra.
El Parlamento Andino entregó doce marcos normativos en temas relacionados a la movilidad humana, desarrollo energético, cambio climático, salud y atención a los sectores vulnerables.
Trabajo en comisiones
Las diferentes mesas legislativas debatieron sobre las reformas a la Loes, en cuanto al financiamiento de universidades y el Consejo Fundacional. También sobre el proyecto para la prevención y erradicación de la violencia de género contra la mujer. Las conversaciones relacionadas a este último tema las hicieron con representantes de organismos internacionales, como la ONU, Unicef y Acnur, quienes respaldaron la iniciativa, que coloca a la mujer, en su diversidad, como sujeto protegido.
Para garantizar el retorno asistido, digno, ordenado y seguro de nuestros migrantes se discutió el contenido de un Memorándum de Entendimiento con México. En cambio, para delinear políticas que ayuden a disminuir los índices de accidentes en las vías, con los organismos competentes, se habló sobre la aplicación de la Ley de Tránsito, en cuanto a la conformación del Consejo Consultivo.
Los asambleístas estudiaron la posible estructura del proyecto de Ley de Desarrollo Artesanal, que busca fortalecer al sector y garantizar el desarrollo productivo y empleo. De igual manera, se discutió sobre el acceso a vivienda y servicios básicos, así como posibles reformas al Código Integral Penal (Coip) en cuanto a la protección animal.
Los grupos parlamentarios de amistad con Italia, Francia y Cuba se reunieron con los embajadores de estos países para plantear alternativas que ayuden a incrementar las exportaciones, atraer las inversiones y realizar intercambio de experiencias legislativas.
Trabajo en Territorio
Con la intención de escuchar los criterios de los representantes de organizaciones, colectivos, Gobiernos Autónomos Descentralizados, instituciones del Estado y ciudadanía, los parlamentarios visitaron varias provincias del país. Para construir el nuevo Código Orgánico Integral del Trabajo, los asambleístas escucharon a la ciudadanía de Pichincha y luego se trasladaron a El Oro.
En esa misma provincia se recibieron insumos para el Código de Salud y para las reformas al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad). En cuanto a este último tema, se construirá un proyecto de reformas integral para fortalecer la descentralización y atender las demandas de las provincias, cantones y parroquias.
En Imbabura se debatió el proyecto de Ley de Derechos Lingüísticos y las reformas al Código de Participación Ciudadana, mientras que en Napo se trató el proyecto de Ley de la Circunscripción Amazónica y en Cotopaxi se llevó a cabo el “Diálogo y participación ciudadana de la Asamblea Nacional”.
Demandas Ciudadanas
Cientos de transportistas de carga pesada fueron recibidos por José Serrano Salgado, presidente de la Asamblea. Acudieron para presentarle un proyecto que recoge sus demandas. El Titular del Parlamento se ofreció a tramitarlo. En cambio, a los representantes de la nacionalidad waorani les prometió que conformará una delegación para que visite su territorio y establezcan mecanismos que de solución a sus problemas.
Un deportista extremo, un ciclista y un boxeador acudieron al llamado del Grupo Parlamentario por el Deporte para expresar sus preocupaciones, dificultades por las que atraviesan y demandas. Pidieron que el Ministerio del ramo voltee la mirada hacia estas disciplinas.
Fiscalización.
La Comisión de Justicia convocó a Gustavo Jalhk, presidente del Consejo de la Judicatura, para que explique sobre supuesta interferencia en la administración de justicia. Habló de la aplicación de la figura del error inexcusable, respetando, en todo momento, el debido proceso. Aseveró que ciertos jueces fueron sancionados y destituidos por actuar en contra de norma expresa y que la judicatura ha cumplido, a cabalidad, sus funciones específicas.
LILA/pv