Grupo Parlamentario Ecuador Sin Hambre promueve la consolidación de los derechos del agricultor

Jueves, 05 de octubre del 2017 - 11:18 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

El Grupo Parlamentario Ecuador Sin Hambre organizó este encuentro con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Aquí participó el Foro Global de la Investigación Agrícola y Punto Focal del Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Tirffa).

El asambleísta Mauricio Proaño, coordinador del Grupo Parlamentario, destacó la necesidad de reconocer el potencial del agricultor que ha mantenido y conservado las semillas por años en relación con la semilla convencional, que viene de empresas transnacionales y nacionales o de la misma investigación científica.

“Hay que analizar el rendimiento importante que ha tenido y puede servir para mejorar sus variedades, definiendo estímulos para la producción, conservación y poder hacer un trabajo más justo en cuanto a la producción agropecuaria”, dijo.

Manifestó que nuestro país es un referente regional y mundial en la implementación de las consultas prelegislativas en la aprobación de las leyes de Aguas, Tierras, Agrobiodiversidad; ha cambiado normativas de hace 40 años a un modelo muy moderno, actual con fuerte apoyo para el desarrollo agropecuario.

Para Johanna Flores, de FAO, urge afianzar los derechos de agricultores, dado que es una temática social para la seguridad y soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación. Insistió que los derechos de los agricultores son claves para garantizar la conservación y el manejo sostenible de los recursos fitogenéticos, para la alimentación y la agricultura.

Sostuvo que el Tirffa valora la enorme contribución de los agricultores en el mantenimiento de la biodiversidad, alimentación y agricultura, y traslada a los gobiernos la responsabilidad en su aplicación y su inserción. Indicó que la FAO brinda asistencia técnica a los estados para fortalecer los conocimientos en esta materia, mientras que los convenios y tratados facilitan las iniciativas que permitan la inserción en la temática a nivel de políticas, programas, planes, estrategias y proyectos.

Según Juanita Chávez, del Foro Global de la Investigación Agrícola, desde los años 80 la comunidad internacional relieva los derechos de los agricultores, especialmente de los que están en zonas de diversidad y de origen de recursos, tomando en cuenta su contribución pasada, presente y futura para la seguridad alimentaria.

Ecuador tiene en su Constitución y legislación de biodiversidad una buena base sobre derechos de agricultor a conservar, utilizar, intercambiar, vender su semilla, a proteger su conocimiento tradicional, participar en la toma de decisiones relevantes para asuntos de conservación, de uso de la semilla y material de propagación.

“El desafío es la capacitación de las comunidades, la conexión entre el sector formal e informal de la semilla, a fin de lograr un indispensable equilibrio”, enfatizó.

05 de octubre de 2017 - Frente Parlamentario Ecuador Sin Hambre invita al Conversatorio sobre el Análisis de la Situación de Inclusión de los Derechos del Agricultor en las Leyes y Políticas Públicas

MG/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador