El presidente de la República, Lenín Moreno, firmó 24 convenios reparatorios con víctimas de violaciones de derechos humanos, en cuyo acto participó el titular del Legislativo, José Serrano Salgado.
El Primer Mandatario sostuvo que los derechos humanos son y deben ser universales, inalienables, sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, género, origen, color de piel, religión, lengua, capacidades, edad o cualquier otra condición. Destacó el trabajo de la Comisión de la Verdad y los alcances de la Ley para la Reparación de las Víctimas y la Judicialización de graves violaciones de derechos humanos y delitos de lesa humanidad ocurridos en Ecuador entre el 4 de octubre de 1983 y el 31 de diciembre de 2008.
"Todos tenemos los mismos derechos, ese es el fundamento de la justicia, de la paz y la dignidad. La igualdad de derechos es el pilar de una verdadera democracia y más allá que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que data de 1948, ha alcanzado logros, no ha cumplido, lastimosamente, con todos sus fines pues las violaciones de derechos humanos siguen siendo un terrible azote en el mundo", enfatizó.
Comentó que el derecho a la movilidad, por ejemplo, es violado todos los días y cientos de migrantes, incluso nuestros compatriotas, son expulsados bajo condiciones realmente denigrantes. Millones de seres humanos no tienen acceso a servicios básicos, mucho menos a techo, lo que atenta contra los derechos humanos.
Reflexionó que "sin verdad no hay justicia; justicia sí, venganza no, siempre justicia", al enfatizar que el informe de la Comisión de la Verdad reveló que hubo 456 víctimas, 429 ecuatorianos, 21 colombianos, 4 peruanos, 1 española y 1 chilena, encontrándose 118 casos y 838 tipos de violaciones de los derechos humanos, en tortura 365 casos, privación ilegal de la libertad 269, violencia sexual 86, ejecución extrajudicial 68, atentado contra la vida 26 y desaparición forzada 17 casos.
El año más nefasto fue 1987 cuando se registraron 167 víctimas. "El mayor número de violaciones ocurrió durante el gobierno de León Febres Cordero (1984-1988), 310 víctimas que representan el 68 % del total", dijo.
"Nunca debe volver a pasar esto en nuestro país", agregó, al tiempo de exhortar a la Fiscalía que declare como prioritario el tema de resolución de los casos de violación de derechos humanos.
MG/pv