Asambleístas resaltan que reformas son positivas para la operación de la democracia

Martes, 24 de octubre del 2017 - 15:15 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

“El proyecto de reformas al Código de la Democracia aborda temas operativos y sus propuestas son positivas para mejorar la operación, el escrutinio de la presentación de candidaturas y, sobre todo, la rendición de cuentas después que terminan las campañas políticas”, sostuvo el asambleísta Luis Fernando Torres, en el marco de la sesión 479 del Pleno. Aquí se trató en primer debate esta propuesta.

Torres aseveró que la norma elimina, por ejemplo, las juntas intermedias. En su lugar el escrutinio se hará en las juntas receptoras del voto, lo que considera acertado, en la medida en que mejore técnicamente el proceso del escrutinio.

También cree importante que se hayan aclarado los niveles de responsabilidad de las personas que manejan los recursos de las diferentes campañas. Estas, debido a una mala redacción de la ley, han sido responsabilizados económicamente.

Sin embargo, dijo que estas reformas positivas son insuficientes para corregir los grandes defectos esenciales que tiene la democracia.

Por su lado, el vicepresidente de la Comisión de Justicia, Franklin Samaniego, resaltó que la propuesta regula la participación popular en el ejercicio de la democracia directa para los procesos electorales y para la designación de las autoridades de los órganos de poder público. Dichos procedimientos participativos directos e indirectos permiten que el soberano controle el ejercicio de las funciones de los mandantes de las autoridades públicas. Por tanto, el compromiso es fortalecer el procedimiento participativo y el sistema democrático. “La democracia es el ejercicio en igualdad formal y material de los derechos de participación de los ecuatorianos”, agregó.

Liliana Durán, al recordar que hace pocos días las niñas demostraron que las futuras generaciones no son ajenas a la democracia, dijo que es necesario pensar cómo nivelar la cancha en alusión a la representación política de las mujeres.

Recordó que en las elecciones generales de 2017, a la Asamblea Nacional llegaron 53 asambleístas mujeres, que representan el 38.9 %, mientras que en las elecciones seccionales de 2014, en los gobiernos autónomos descentralizados la representación apenas llegó al 25. 7 %. A la vez, señaló que para las elecciones de 2014 el 50.1 % de las personas habilitadas eran mujeres.

Según Wilma Andrade, la reforma debe servir para fortalecer los sistemas democráticos y de partidos políticos. Propuso que se elimine la publicidad oficial en campaña electoral y una conformación pluralista del Consejo Nacional Electoral. También hizo algunas propuestas sobre la forma de votación y la fórmula de asignación de escaños en elecciones pluripersonales.

Para Henry Cucalón es importante fortalecer el sistema democrático, especialmente el sufragio, la igualdad y transparencia. A su parecer es correcta la licencia obligatoria para dignatarios que opten por la reelección de un cargo.

Patricio Donoso dijo que el tema que hoy se trata proviene de varias personas con el fin de afianzar la democracia. Pidió estudiar la conveniencia o no de mantener las circunscripciones electorales.

Esteban Melo se refirió a las propuesta de diferenciar el horario de votación a nivel de las circunscripciones en el exterior, al tiempo que comentó que una de las reformas más importantes es la eliminación de las Juntas Intermediarias de Escrutinios.

La legisladora Ximena Peña mencionó que la participación migrante evolucionó desde 2008, pero hay que reforzarla. Planteó una mayor promoción y difusión del proceso electoral en el exterior.

Por último, Elio Peña, tras señalar que las organizaciones políticas se constituyen en un pilar fundamental en un estado constitucional de derechos, se mostró partidario de analizar la creación de un consejo ciudadano paralelo que vigile la gestión del Consejo Nacional Electoral.

RSA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador