En el marco del análisis del proyecto del Código de Salud, Daniel Pachón, representante del Frente Nacional por la Familia, solicitó eliminar el término género, aduciendo que la norma se basa en un enfoque de derechos humanos, por lo que resulta innecesario incorporarlo en la ley.
“La salud es relevante por nuestra condición humana, no por la identidad o expresión de género con la que cada persona se sienta identificada”, expresó al afirmar que el objeto de la ley es el acceso a la salud para todos los habitantes.
También pidió aclarar el tema relacionado con la técnica de reproducción humana asistida, la que, a su criterio, deberá ser conforme a la dignidad humana y en respeto al derecho a la vida que tiene el embrión humano desde la concepción, como garantiza la Constitución de la República.
Además, planteó prohibir la reproducción asistida que implique la fecundación de múltiples óvulos, de modo que se trate a los embriones humanos con derechos como lo reconoce el Código de la Niñez y Adolescencia y la Constitución.
Medicina alternativa
Por su lado, Víctor García, representante de la Asociación Ecuatoriana de Médicos Expertos en Medicina Integrativa, sugirió que se legisle y se norme el ejercicio profesional de la medicina alternativa y terapias complementarias, las mismas que tienen características diferentes a la medicina convencional.
Explicó que los servicios del Ministerio de Salud ya cuentan con médicos alternativos, como los acupunturistas y homeópatas. Sin embargo, no hay una legislación que permita el apropiado ejercicio profesional. “Se pretende que trabajen bajo la regulación de la normativa de la medicina convencional, lo cual no es posible, porque no se pueden someter a los mismos parámetros de los medicamentos de la medicina oficial cuyos protocolos son diferentes”, afirmó.
El médico presentó propuestas en temas relativos a la medicina alternativa, derecho contemplado en los artículos 360 al 363 de la Constitución. Aquí se establece que el Estado reconocerá la medicina alternativa y facilitará su promoción y ejercicio. Dijo que esta medicina alternativa abarca la homeopatía, acupuntura, biológica, terapias de biomagnestismo, entre otras, todas reconocidas por la Organización Mundial de la Salud y que forman parte de lo que ahora se llama medicina integrativa ejercida por médicos.
A su vez, Mauricio Quiñónez, en representación de un colectivo de médicos dedicados a la medicina alternativa y terapia complementaria, se mostró preocupado por la implementación del Decreto Ministerial 5001, que deja fuera de la ley a los médicos que ejercen este tipo de medicina.
Planteó el reconocimiento de los médicos especialistas en medicina alternativa y terapia complementaria y la incorporación del término de medicina integrativa.
RSA/pv
Más fotografías en: