Para los pueblos, nacionalidades, comunas, comunidades y representantes sociales es necesario recuperar sus lenguas originarias en cada comunidad. Expusieron durante la sesión de la Comisión de los Derechos Colectivos, realizada en Latacunga, que uno de los mecanismos más idóneos es la enseñanza de las lenguas nativas de forma obligatoria en las instituciones educativas iniciales, escuelas, colegios y universidades.
A estas peticiones se unió el asambleísta, José Chalá, quien sustentó que las lenguas ancestrales se deben impartir con una base teórica y desde su cosmovisión, para que los aprendices conozcan los símbolos, significados y significantes; mitos, rituales que posee cada lengua y las prácticas comunicativas que tiene cada lenguaje.
Por su parte, Leonidas Iza, presidente del Movimiento Indígena Campesino de Cotopaxi, llamó a fortalecer las identidades y lenguas originarias. También solicitó que la ley se socialice en las comunidades rurales, donde existen pueblos y nacionalidades indígenas. “Creemos que la socialización debe tener mayor alcance”, afirmó.
En cambio, Marcela Holguín, vicepresidenta de la comisión, dijo que la aprobación de la ley no puede demorar, considerando que algunas lenguas ya se han extinguido y otras están en peligro de extinción o en situación de vulnerabilidad. “Promover este proyecto de derechos lingüísticos permite continuar el camino trazado, advirtiéndonos que la desaparición de algunas lenguas supone también la desaparición de nuestra riqueza cultural”, aseguró.
La denigración por hablar un lengua distinta, la desaparición de las escuelas bilingües y la falta de fomento en la recuperación de las lenguas originarias de cada comunidad fueron otras de las preocupaciones expuestas por los representantes de las comunidades indígenas que asistieron a la socialización del proyecto de Ley de los Derechos Lingüísticos.
El presidente de la comisión, Jorge Corozo, sostuvo que los parlantes de lenguas ancestrales no deben tener vergüenza de hablar un idioma diferente y que la responsabilidad de mantener y recuperar las lenguas y la cultura también depende de las comunidades indígenas, que deben exigir a los gobiernos autónomos descentralizados que fomenten la enseñanza y el rescate de las lenguas autóctonas.
Ley del Adulto Mayor
En esta ocasión, se planteó que el proyecto de Ley de Protección del Adulto Mayor se trate con carácter especial, porque en la Constitución de 2008 se considera a los ancianos como un grupo vulnerable y de atención prioritaria.
La legisladora Marcela Holguín mencionó que varias instituciones públicas ya realizaron algunos aportes y observaciones al proyecto. Recalcó la importancia de los aportes ciudadanos, en especial de los adultos mayores, porque permiten conocer las necesidades de este grupo. “La idea es construir la ley colectivamente, con las participación de todos los ciudadanos”, recalcó.
Por su parte, Cristóbal Miniguano, presidente del Consejo Consultivo del Adulto Mayor de Salcedo, expresó que los ancianos son invisibilizadados, que se les violenta derechos, no se les brinda una atención prioritaria en torno a servicios básicos y de salud. “En Ecuador el anciano ha sufrido invisibilidad por los familiares y la sociedad, aunque actualmente existen muchos organismos que valoran al adulto mayor, pero finalmente no nos toman en cuenta” reiteró.
Jorge Corozo llamó a tener conciencia en el cuidado y la atención de los adultos mayores y que la responsabilidad primaria en la asistencia de los ancianos es de todos los familiares y no necesariamente del Estado. “Con la ley queremos garantizar que la familia y el Estado brinden al adulto mayor garantías para que puedan vivir y gozar con plenitud su vejez”, finalizó.
EE/pv
Más fotografías en: