Legisladores, autoridades públicas, emprendedores, docentes, estudiantes y la ciudadanía, en general asistieron este viernes al Auditorio 2 de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, en el marco del encuentro ciudadano “Juntos Construimos la Ley de Emprendimiento”, que busca generar espacios de diálogo sobre la importancia del emprendimiento en el desarrollo productivo del país.
Marcelo Iván Farfán, rector de la Universidad, al dar la bienvenida a los participantes, agradeció que se haya escogido a esta institución de educación superior como sede de la cita de emprendimiento. ”Las universidades debemos generar profesionales con visión emprendedora, que puedan contribuir al desarrollo, como gestor de nuevos negocios y nuevas plazas de empleo”, añadió.
Entre tanto, Jack Zambrano, coordinador del Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro), destacó la importancia del emprendimiento como elemento dinamizador de la economía, tomando como base los ejemplos de Japón y Nueva Zelanda, países en los cuales se han demostrado los beneficios de esta actividad para potenciar el desarrollo.
De su lado, la asambleísta Karina Arteaga enfatizó que esta clase de encuentros ciudadanos demuestran la interrelación entre el Ejecutivo y el Legislativo para promover una Ley de Emprendimiento eficaz, que aporte al desarrollo del país, para lo cual se requiere no solo de políticas públicas que permitan el financiamiento de proyectos y la existencia de normas claras para este sector, sino también de capacitación desde el sistema educativo a nivel básico, bachillerato y, por qué no, en las universidades.
“Tenemos que ser creativos para recuperarnos de lo ocurrido en abril de 2016”, subrayó Daniel Mendoza, miembro de la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea, al recordar que emprendimiento significa tener la capacidad de identificar problemas, ser creativos y proponer soluciones oportunas. A la vez, incentivó a los emprendedores a vencer todas las trabas y frenos que existen, sobre todo, en el ámbito burocrático, para sacar adelante sus proyectos. “El reto del Estado es, precisamente, disminuir esas trabas”, agregó.
Mientras, Lorena Castillo, emprendedora manabita vinculada con el sector gastronómico, al compartir su experiencia, indicó que, si bien el camino del emprendimiento está lleno de piedras, lo importante es encontrar la forma de superar esas dificultades y acudir a los organismos públicos pertinentes, a fin de recibir el asesoramiento adecuado. “No es nada fácil, tuve el apoyo de todas las instituciones estatales para desarrollar mi proyecto, pero vencer esas trabas y hacer realidad un sueño es gratificante”, dijo.
Luego de las intervenciones se instalaron las mesas temáticas en materias como obligaciones y beneficios tributarios, apoyo del sector productivo, relación entre academia y emprendimiento.
Así mismo, en los exteriores del Auditorio se desarrolló la Feria de Emprendimiento, con la presencia de una decena de iniciativas, en varias ramas productivas, cuyos resultados fueron expuestos a los concurrentes y a la ciudadanía en general.
EG/pv
Más fotografías en: