Las cifras hablan por sí solas, pero no son definitivas. Según Eduardo Febres Cordero, representante de la comunidad venezolana en Ecuador, unos datos muestran que son 89 mil venezolanos en Ecuador, pero hay quienes aseguran que son 120 mil. En todo caso, entre la comunidad venezolana en Ecuador existe preocupación, pues aseguran que la Ley Orgánica de Movilidad Humana tiene aspectos que vulneran aún más la difícil situación de los migrantes del país vecino.
Sin embargo, hay una contraparte que todavía nadie aborda y es lo que sucede con los 310 mil ecuatorianos que aún están en ese país y que deben atravesar por una crisis humanitaria y económica. “Hay un grupo de ecuatorianos que todos los días van al Consulado de Ecuador en Caracas y piden ayuda humanitaria. 14 están en condición crítica porque son pacientes oncológicos y no tienen acceso a medicina”, explicó Febres Cordero.
El temor es que después del 10 de diciembre, cuando se eligen alcaldes en los municipios venezolanos, se registre una ola migratoria masiva hacia Ecuador, pues, según Febres Cordero, creen que la situación se pondrá más compleja. “No se trata de migración, es un éxodo”, recalcó.
Informalidad
Los argumentos son entendibles. Para ellos Ecuador es un país de paso. Sin embargo, cuando llegan no tienen otra alternativa que dedicarse a trabajos informales, por lo que las cifras de informalidad también se dispararon, especialmente en las grandes ciudades.
“La Ley de Movilidad Humana penaliza la migración irregular y eso nos genera un ruido fuerte debido a que el Estado ecuatoriano, en múltiples instrumentos internacionales, ratificó la voluntad de no criminalizar la situación migratoria irregular”, dijo Reinaldo Rivero, de la comunidad venezolana en Ecuador.
Para ellos los números no cuadran, pues en un país en donde el sueldo mensual alcanza, en el mejor de los casos, los 8 dólares al mes, no es posible que se penalice con una multa de 750 dólares a una persona que migra para buscar oportunidades.
Además, deben reunir el dinero del visado y necesitan por lo menos 100 dólares para viajar cuatro días en bus hacia Ecuador. Ellos tienen 180 días para regularizarse, pero aseguran que ese tiempo la mayoría lo ocupa para establecerse. Por ello, se les hace imposible lo primero y deben quedarse como ilegales.
Eso es lo que ellos no entienden, pues mientras aseguran que por un lado se habla en la Constitución sobre la igualdad de todos los ciudadanos, sean de donde sean, hay situaciones en las que la Ley Orgánica de Movilidad Humana es una amenaza no solo para los venezolanos que llegan, sino también para los propios ecuatorianos que viven en Venezuela.
Por tales razones, piden que se busque la manera de reformar la ley, para que se estudie la posibilidad de que las consecuencias de la norma en materia de movilidad no amenacen la ya vulnerable situación de los migrantes en lo relacionado con la regularidad e irregularidad.
El asambleísta Ángel Gende escuchó los planteamientos de los representantes de la comunidad venezolana en Ecuador y aseguró que es saludable tener la información de ellos, porque se observa la realidad que viven quienes salen de Venezuela. Por ello, se comprometió a trabajar en una resolución sobre el tema.
MC/pv
Más fotografías en: