De manera participativa se construyen las reformas a la Ley de Educación Intercultural

Miércoles, 03 de enero del 2018 - 12:29 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Con la presencia de la Red de Maestros, de la Educación Intercultural Bilingüe y del Ministerio del ramo, se desarrolló la segunda jornada de análisis del articulado del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (Loei), bajo la organización de la mesa presidida por el asambleísta Augusto Espinosa.

Incluyente y participativa

La comisión trabaja de manera incluyente y participativa en el estudio de artículo por artículo de la propuesta presentada por la Red de Maestros, destacó la legisladora Amapola Naranjo, integrante del organismo legislativo.

Expresó que la mayor inquietud es que el presupuesto del Estado llegue paulatinamente al 6 % del Producto Interno Bruto (PIB) a favor de la educación, tal cual manda la norma constitucional, además que los recursos no ejecutados del año anterior más allá que estén comprometidos o no continúen para mejorar y modernizar la infraestructura en el sector.

Manifestó que la capacitación de los docentes es un punto importante en la reforma, así mismo la homologación salarial es de justicia. Es fundamental que se tome en cuenta a la producción artística dentro de los procesos de investigación científica y que el Estado imparta como una materia oficial en la educación a las artes, de manera especial a los grupos prioritarios, agregó.

Nelly Mino, subcoordinadora de la Red de Maestros, dijo que el principal anhelo del Magisterio es la homologación salarial con la tabla de sueldos de los miembros de la tropa de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

Es clave definir el presupuesto necesario para fortalecer la capacitación y el acceso a maestrías, así como afianzar el sistema de la interculturalidad con respeto a las costumbres y lenguas ancestrales, enfatizó.

A criterio de Pedro Cango, subsecretario de Educación Intercultural Bilingüe, los circuitos educativos con población mayoritaria indígena tienen que ser administrados por personas de los pueblos o nacionalidades. Otro aspecto trascendental es revitalizar las lenguas y establecer sueldos diferenciados para quienes tienen conocimientos de la lengua originaria, acotó.

Hay que sacar mejores profesionales con formación en identidad cultural, precisó, al anunciar que en febrero se lanzará el modelo de profesionalización para los docentes del sistema de educación bilingüe, carrera que se cumplirá en dos años y medio.

MG/pv

Más fotografías en:

03 de enero de 2018 - Comisión de Educación realiza la Segunda Jornada de la MESA DE TRABAJO CECCYT - MINEDUC - RED DE MAESTROS

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador