Legislación, control político y participación caracterizaron el trabajo de las comisiones

Miércoles, 28 de febrero del 2018 - 15:14 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Los presidentes de las doce comisiones legislativas permanentes de la Asamblea Nacional fueron los encargados de informar a la ciudadanía el trabajo realizado entre mayo de 2017 y febrero de 2018. Hasta esta estos entes parlamentarios acudieron representantes de la sociedad civil y autoridades, a fin de escuchar y evaluar el cumplimiento de la agenda de sus representantes.

Comisión del Desarrollo Económico

En la Comisión de Desarrollo Económico se resaltó la labor seria, de diálogos, acuerdos, profesional y técnico para debatir y aprobar documentos que permitan desarrollar derechos en favor de la seguridad ciudadana, el empleo, emprendimiento y desarrollo económico. Desde la ciudadanía se planteó que continúe tramitando leyes que generen trabajo, sobre todo juvenil, mediante el emprendimiento.

Gobiernos Autónomos

Con la presencia de representantes de los gobiernos autónomos descentralizados, Secretaría de Planificación, Consejo Nacional de Competencias y organizaciones sociales, la Comisión de Gobiernos Autónomos se refirió a su trabajo en territorio y en la Asamblea para construir normas que fomenten el desarrollo equitativo en lo urbano y rural, se optimicen recursos en favor de los ciudadanos, así como la unidad del país.

Comisión de Justicia

Autoridades de la Corte Nacional de Justicia, del Consejo de la Judicatura, del Parlamento Andino, de la Fiscalía y Unicef presenciaron el informe de gestión de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado. La asambleísta Marcela Aguiñaga, titular de la mesa, destacó el análisis de 54 proyectos de reformas al Código Penal, además de cambios a los códigos de la Niñez y Democracia. También mencionó la unificación de cinco propuestas en la línea de combate a la corrupción, mismo que pasó el primer debate en el Pleno de la Asamblea.

Comisión de Educación

La Comisión de Educación trabajó en las reformas a la Ley de Educación Superior para garantizar sostenibilidad económica de las universidades públicas y ampliar el cupo de bachilleres a estos centros, potenciando la formación de los institutos técnicos y tecnológicos. Igualmente, en talleres y trabajo en territorio profundizó el debate de posibles reformas a la Ley de Educación Intercultural.

Comisión de los Trabajadores

Representantes de organizaciones sociales fueron testigos de la rendición de cuentas de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores. Esta mesa aprobó dos normas, una que garantiza la estabilidad a los servidores públicos y otra que crea herramientas legales para la erradicación del acoso laboral. Avanza en el estudio y preparación de un proyecto de Código de Trabajo que regulará la actividad laboral. También analiza una reforma a la Ley de Seguridad Social que garantice un futuro sosegado a los jubilados del Seguro Social Campesino, subiendo de 65 a 100 su pensión. Del trabajo realizado en territorio se ha activado 6.630 voces y 474 propuestas al Código de Trabajo.

Comisión de Soberanía Alimentaria

La participación ciudadana, democracia interna y transparencia se convirtieron en los pilares para legitimar las acciones de la Comisión de Soberanía Alimentaria. También ejerció control político de las políticas públicas de desarrollo del sector pesquero y agropecuario. En este marco, preparó los informes que permitieron que la Asamblea apruebe finalmente las Leyes de Semillas y de Sanidad Agropecuaria, que tienen como propósito asegurar alimentos sanos para todos los ecuatorianos.

El trabajo en territorio fue otra característica de la comisión, cuyos miembros se trasladaron a Esmeraldas, Milagro, General Villamil. Además realizaron dos ferias ciudadanas y recibieron en comisión general a representantes de 12 sectores.

Comisión de Salud

La mesa legislativa enfocó su trabajo en la preparación del informe para segundo debate del proyecto de Código Orgánico de Salud, que incorporará los proyectos de Ley para la Prevención, el Diagnóstico, el Tratamiento, el Control y la Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama; de Protección y Asistencia a Madres Adolescentes; de Práctica Intercultural para el Parto Acompañado en el Sistema Nacional de Salud; y, de Parto Humanizado. También analiza los proyectos de Ley de Prevención y Sanción de Violencia en el Deporte y de reformas a las leyes de Deporte, Discapacidades, Minería, entre otros. Todo ello con el propósito de garantizar el derecho a la salud.

Comisión de Régimen Económico

En la Comisión de Régimen Económico, la participación ciudadana y de instituciones vinculadas en materia económica y tributaria permitió la construcción de una normativa con enfoque económico-social que permitirá la reactivación económica del país, como es la Ley para la Reactivación de la Economía, el Fortalecimiento de la Dolarización y Modernización Financiera. También tramitó las proformas presupuestarias 2017-2018, preparó dos informes de ejecución presupuestaria del 2016 y primer semestre de 2017. En el ámbito de fiscalización hizo un seguimiento de los temas inherentes a las labores de la Secretaría Técnica del Comité de Reconstrucción.

Comisión de Biodiversidad

Uno de los principales logros de la Comisión de Biodiversidad fue aprobar el informe para segundo debate del proyecto de Ley de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, que busca romper las inequidades en las seis provincias, lograr el ordenamiento territorial observando los aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales, así como alcanzar la planificación de integral de la circunscripción. En el ámbito de la fiscalización, analizó los informes semestrales de la Declaratoria de Interés Nacional para la explotación petrolera en los campos 31 y 43 ubicados en el Parque Nacional Yasuni.

Comisión de Derechos Colectivos

El trabajo de la Comisión de Derechos Colectivos se centró en tramitar varios proyectos de ley. Entre ellos el de Derechos Lingüísticos que debe ser sometido a consulta prelegislativa; la Ley de Protección a las Personas Adultas Mayores; las reformas a la Ley de Gestión de la Identidad y Datos Civiles; Ley para el Desarrollo Social, Político y Económico de la Mujer; y el proyecto de Ley Orgánica de Comunicación y Libertad de Expresión. Realizó sesiones en territorio para exponer el alcance de proyectos que se tramitan en el organismo legislativo y recoger insumos para los mismos.

Comisión de Relaciones Internacionales

Los resultados de los primeros siete meses de gestión de esta comisión se reflejan en la aprobación de 17 instrumentos internacionales de tipo comercial, por el cuidado ambiental, educativo y de intercambio y cooperación. Según el informe de rendición de cuentas, el sector exportador del país duplicó el volumen de exportaciones desde la firma de los acuerdos con Nicaragua y El Salvador.

Otro de los temas que ocupó parte de las últimas semanas fue la problemática develada con la explosión de un coche bomba en San Lorenzo, provincia de Esmeraldas. En este asunto recibió la comparecencia de varias autoridades y seguirán con otras.

Uno de los compromisos asumidos fue hacer seguimiento al acuerdo de tipo comercial con la Unión Europea para conocer los detalles que se deben pulir. Además, continuarán las gestiones para lograr la exención de la visa Schengen para los ecuatorianos que quieran ingresar a los países de la Unión Europea.

Comisión de Participación Ciudadana

Son 26 sesiones ordinarias y 16 resoluciones aprobadas por unanimidad las que la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social tiene entre sus cifras. Al iniciar el trabajo, en mayo de 2017, los legisladores se plantearon trabajar a favor del efectivo cumplimiento y garantía de los derechos de participación ciudadana y política.

En los actuales momentos, existen dos proyectos de ley en trámite. El proyecto de Código del Sistema de Participación Ciudadana y Control Social y el proyecto de Ley para la Aprobación y Extinción de Personas Jurídicas de Derecho Privado con Finalidad Social y sin Fines de Lucro, que se socializa en territorio.

Con el propósito de recoger los aportes ciudadanos en el territorio nacional para la construcción del Código del Sistema de Participación Ciudadana, se socializó su contenido de junio a octubre de 2017 en Santo Domingo, Francisco de Orellana, Azuay e Imbabura.

Sala de Contenidos

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador