Parlamento dio respuesta a violencia contra mujeres y niñez, así como a desaparecidos y accidentes en las vías

Miércoles, 28 de febrero del 2018 - 15:32 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

El diagnóstico sobre varios problemas sociales era contundente y la Asamblea se hizo eco de ello para presentar respuestas inmediatas. El incremento del número de femicidios en el 2017, de muertes y lesiones en las vías, los casos de desaparecidos y el dramático abuso sexual en contra de niños, niñas y adolescentes concitó la creación de comisiones ocasionales para que investiguen y proporcionen soluciones a la ciudadanía.

Lo que han hecho desde su formación lo dieron a conocer públicamente hoy, en su rendición de cuentas.

Comisión de la Mujer

La Comisión de la Mujer cumplió su función. Inició su labor en septiembre de 2017 con el fin de tramitar un proyecto de Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que, desde el 5 de febrero de este año, ya está en plena vigencia.

Su presidenta, Mónica Alemán, explicó que la mesa desarrolló trece socializaciones en territorio, con la participación de 1.570 personas. Los asambleístas acudieron a Manabí, Bolívar, El Oro, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pastaza, Esmeraldas, Sucumbíos, Santa Elena, Carchi y Chimborazo. Además, ejecutó 20 reuniones técnicas y recibió a 63 actores del sector público y privado, así como organizaciones internacionales.

Escuchó experiencias legislativas con la presencia de expertas de Bolivia, Paraguay, Colombia y España, a través de un foro internacional. En tanto, las organizaciones, colectivos de mujeres y ciudadanos nacionales tuvieron su espacio en un foro nacional sobre el proyecto de ley.

Comisión Aampetra

Esta comisión ocasional se creó para recabar información sobre los casos de abuso sexual a niñas, niños y adolescentes en el sistema educativo. Según las cifras, se conocen 42 casos de violencia sexual contra menores, que no son la totalidad, pues esta mesa legislativa escogió casos que se replicaban según las denuncias en los sistemas judicial y educativo.

Según el informe, se hicieron 10 comisiones generales para recibir a los ciudadanos y existen representantes ciudadanos y familiares de las víctimas que acompañan el proceso desde el inicio.

Esta comisión visibiliza y enfrenta el problema al promover el debate público sobre las causas estructurales y la corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia. Además, uno de los logros es haber incidido para que se incluya en la consulta popular del pasado 4 de febrero la imprescriptibilidad de los delitos sexuales en contra de las niños, niños y adolescentes.

Casos de desaparecidos

La Comisión Ocasional para Atender Casos de Personas Desaparecidas prepara una reforma penal para tipificar como delito la desaparición involuntaria, definir un registro único de casos de desaparición. Mantuvo reuniones con representantes de la DINASED, Ministerio del Interior, Fiscalía General y con diferentes colectivos sociales que reúnen parte de familiares de personas desaparecidas involuntarias.

Además solicitó información a instituciones gubernamentales como el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Policía Nacional, Ministerio del Interior, Fiscalía General del Estado respecto de la labor cumplida, acorde a sus funciones.

Comisión de Tránsito y Seguridad Vial

Esta Comisión Ocasional inició su labor el 15 de agosto de 2017, dio seguimiento a la conformación del Consejo Consultivo del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la Agencia Nacional de Tránsito, misma que se creó el 27 de diciembre de 2017. Los 17 comisionados que integran este organismo legislativo estructuran un proyecto de reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial a fin de reducir las estadísticas de accidentes viales.

Como parte de su trabajo se reunió con varias autoridades y delegados de instituciones involucradas en la temática, como Aneta, Agencia Nacional de Tránsito, Obras Públicas, Justicia Vial, Corazones Azules, asociaciones de motociclistas, ciclistas, taxistas y de choferes, quienes dieron sus aportes para las reformas a la Ley de Tránsito.

La Comisión realizó la semana de “prevención en seguridad vial” y capacitó a 1.180 estudiantes. También realizó el evento “Yo me comprometo”, donde la Fundación Cavat, entregó las recomendaciones en materia de seguridad vial infantil, para que sea incluido en el proyecto que trabaja.

Sala de Contenidos

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador