Parlamentos, Gobierno y entidades especializadas debaten sobre alimentación

Miércoles, 07 de marzo del 2018 - 17:48 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

El Salón Nela Martínez, de la Asamblea Nacional, fue el escenario que acogió a parlamentarios andinos, representantes del Gobierno de Ecuador y delegados de organismos internacionales, como la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO), con el propósito de fortalecer y asegurar las experiencias agrícolas andinas, a través de las Normas Codex Alimentarius y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.

La apertura de este encuentro contó con la presencia de varios ministros de Estado. En este sentido, Verónica Espinosa, titular de la cartera de Salud, agradeció por permitir que temas concernientes al Ministerio que preside, sean considerados en la perspectiva de la producción y del encadenamiento productivo.

En este contexto, dijo “Somos lo que comemos y esto se demuestra en los distintos períodos de la historia”. Así como recordó que en la actualidad, la alimentación no es entendida solo en términos numéricos y de suficiencia, sino en la calidad y la composición nutricional de los productos que se consumen.

De su lado, José Villena, presidente de la Corporación Propiedad Intelectual e Indicaciones Geográficas para el Desarrollo, IG-DE, destacó los avances en materia de fortalecimiento de las cadenas productivas y de valor, aquí se refirió al cacao fino de aroma, que se logró posicionar como marca a nivel mundial. “Queremos que otros productos como la quinua, amaranto, entre otros productos originarios de la región andina, sean potenciados internacionalmente”, agregó.

John Preissing, representante de FAO en Ecuador, consideró de vital importancia la presencia de los ministros, para que puedan participar de las discusiones en torno a temas sensibles, como la producción, la calidad de la alimentación y las cadenas productivas y de valor. “Es necesario que todos los sectores inmersos en la cadena productiva, tengan parámetros técnicos, y sobre todo para asegurar la calidad de los alimentos que producen”, enfatizó.

Entre tanto, Eva García, ministra de Industrias y Productividad, subrayó que la institución a su cargo, presenta resultados positivos con respecto a la aplicación de normas técnicas, directrices y códigos de producción a escala nacional, por lo que considera que este encuentro internacional permitirá mejorar la calidad de los productos en la región, tal como se lo ha hecho en el caso ecuatoriano.

Desde la perspectiva del titular del Parlamento Andino, Fernando Meza, este tipo de talleres deben replicarse en los demás países que integran este organismo supranacional (Bolivia, Chile, Colombia y Perú), ya que están trabajando intensamente por promover los productos de América Latina y particularmente, del área andina, a nivel mundial.

Además acotó, que en octubre de 2017, se aprobó el Marco Normativo para el Fomento de Cadenas Productivas y de Valor, documento que se orienta a la competitividad, integración económica, complementariedad y diversificación productiva.

Finalmente, Patricia Terán, parlamentaria andina por Ecuador, mencionó que en la sociedad actual, marcada por importantes avances científicos y tecnológicos, resulta incomprensible que todavía se hable de hambre en el mundo. “Es por eso que se propuso este taller, para buscar alternativas que permitan la interacción de todos los sectores y fundamentalmente, de los gobiernos y los parlamentos, así como de organismos internacionales, que promuevan políticas encaminadas a la eliminación del hambre”, añadió.

EG/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador