Alternabilidad, paridad y equidad, temas de debate en el Pleno

Martes, 13 de marzo del 2018 - 13:20 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Esta mañana terminó el primer debate del proyecto de reformas a la Ley del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), que es el resultado de la Consulta Popular del pasado 4 de febrero. El consenso principal es que el Consejo Nacional Electoral (CNE), sea el que revise los requisitos de los postulantes, pero que no pueda seleccionar candidatos.

El legislador Fredy Alarcón pidió que se busque un camino, para que todos los ecuatorianos se sientan representados, es decir, garantizar la participación paritaria de varones y mujeres, con la inclusión de postulantes de las diferentes regiones del país, pueblos, nacionalidades y de los ecuatorianos en el exterior.

El tema de las firmas de respaldo también se discutió. Ximena Peña no es partidaria de que se exija un cierto número de firmas para candidatizarse, pues cree que podría desmotivar la participación de quien no tiene facilidades para recogerlas. Aseguró que el CNE debe organizar un proceso de selección, que es la propuesta del Ejecutivo. Sin embargo, instó a encontrar un mecanismo de preselección, que contemple paridad e inclusión.

Marcelo Simbaña va más allá, al asegurar que es necesario incorporar veedurías internacionales y académicas, con cierto grado de inmunidad para que hagan sus observaciones sin miedo. Para el legislador, el proceso de selección debe hacerse por regiones, además de incorporar sistemas de paridad, alternancia y respetar la participación de las minorías. Se refirió también al grado de preparación académica de quienes formen parte del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, pidió que se incluya que al menos tengan título de tercer nivel.

“La intervención del CNE para el concurso de méritos y oposición era un absurdo, que por suerte quedó descartado. Debe primar la equidad y paridad de género, además de la interculturalidad”, dijo la legisladora Encarnación Duchi, al advertir que estará pendiente para que no se realice la retroactividad en la ley.

Más voces

Rubén Bustamante ratificó que se debe aclarar que la prohibición de que los postulantes a consejeros del Cpccs tengan parentesco con actores políticos, sea solo a los de alta jerarquía. También dijo que, el requisito de la renuncia con seis meses de anticipación de un postulante si es servidor público, es inconsistente, ya que de no pasar, no podría volver a ser candidato y habría perdido su empleo. “La ley no debe caer en discriminaciones”, dijo.

La legisladora Wilma Andrade hizo notar el hecho de que no se debe considerar como funcionarios a los consejeros del Cpccs, pues al ser elegidos por voluntad popular son dignatarios y están inmersos en las mismas prohibiciones de la Constitución. Además aseguró que el actual Consejo Transitorio tiene toda la potestad constitucional y legal, y al estar validado por el pueblo, debe tomar decisiones emergentes.

“Esta ley regula las actividades, tanto del Consejo Transitorio como del definitivo, por ello es importante que se respete de forma fiel el mandato popular”, insistió Luis Fernando Torres. Aseguró que debe constar que quienes están en el Cpccs no deben pensar en ser candidatos a la siguiente elección seccional y presidencial, pero pidió definir también la de asambleístas.

De su parte, Patricio Donoso, dijo que los candidatos deben estar ubicados en la papeleta en orden alfabético y que los ciudadanos solo puedan elegir a un aspirante. Con eso se facilitaría el proceso, y ganaría la elección el más votado. “Establezcamos que los 14 más votados sean los siete principales y los siete alternos, con respeto a la paridad. Así se facilita democratización de la voluntad ciudadana”, finalizó.

MC/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador