A las 10:45 del jueves 17 de mayo, los parlamentarios conocerán el informe para primer debate de la Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Función Judicial, que actualiza algunas de sus disposiciones, referentes a temas como error judicial, el error inexcusable, los efectos de la declaración de esta figura, el sistema para la elección del Presidente Subrogante de la Corte Nacional de Justicia, el patrocinio gratuito que reemplaza a la práctica preprofesional, y el otorgamiento del certificado de aptitud profesional.
El debate se realizará en el marco de la continuación de la sesión 514 del Pleno de la Asamblea, según consta en la convocatoria de la titular de la Legislatura, Elizabeth Cabezas Guerrero.
Los legisladores expondrán sus observaciones al informe preparado por la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, que preside Marcela Aguiñaga, el cual recoge varias iniciativas teformatorias al Código Orgánico de la Función Judicial, entre ellas las del presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, y Carlos Ramírez, extitular de la Corte Nacional de Justicia; del doctor Ernesto Pazmiño, defensor Público; de los asambleístas Noralma Zambrano, Esteban Bernal, Héctor Muñoz y el exlegislador Miguel Ángel Moreta.
Aplicación de Ley de Movilidad Humana
Así mismo, el Pleno abordará un proyecto de resolución orientado a la fiscalización del cumplimiento de Ley de Movilidad Humana y el tratamiento urgente de sus reformas, dada la necesidad de una aplicación integral de esta normativa y su actualización, a fin de controlar el ingreso de personas al territorio ecuatoriano y provocar mayor seguridad ciudadana para sus habitantes.
Según la propuesta, la Comisión de Relaciones Internacionales sería la encargada de iniciar un proceso de fiscalización del cumplimiento de la Ley Orgánica de Movilidad Humana, poniendo énfasis en el ingreso de ciudadanos extranjeros a nuestro país, con un plazo de 30 días para que presente un informe detallado al Pleno de la Asamblea sobre sus resultados.
Mazapán como Patrimonio Cultural
Previamente, a las 09:45, en la reinstalación de la sesión 504, se tratará el proyecto de resolución, de iniciativa de la asambleísta Norma Vallejo, para reconocer y declarar el arte del mazapán de la parroquia de Calderón como Patrimonio Cultural Intangible del Ecuador.
Entre otros aspectos, en la propuesta se recomienda al Municipio de Quito fortalezca su política de preservación, mantenimiento y difusión del Patrimonio Cultural de la elaboración del mazapán; y sugerir al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Calderón, se adecue el plan de desarrollo a la presente resolución.
RSA/eg