La Comisión Ocasional que trata las reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial trató en forma prioritaria el tema de seguridad en las carreteras y vías del país y alternativas de solución, según informó su presidente, Fafo Gavilánez.
El tema fue analizado junto a delegaciones del transporte alternativo y formal que opera en las provincias de El Oro, Manabí, Guayas, Los Ríos y Tungurahua. Durante la sesión de trabajo se evaluó el Programa Plan Seguro el cual terminará en julio de este año.
A decir del parlamentario Gavilánez los transportistas presentaron inquietudes referentes al transporte alternativo de los tricicleros que operan en el sector fronterizo de Huaquillas que agrupa a cerca de 800 personas y que solicitaron la ampliación de plazo de vida útil de sus vehículos, reducción de tarifas arancelarias, mayor plazo para el pago de los intereses por los créditos con los bancos y que mejoren los procesos de chatarrización de las motonetas.
Mientras tanto, el subsecretario del Ministerio de Industrias, Alexis Valencia, informó que existe el proyecto para ampliar el servicio de chatarrización con varias empresas acereras y que se puedan entregar las tricimotos en cada provincia y, de este modo, ahorrar costos por este proceso.
El funcionario manifestó que existen propuestas de ensambladoras para dotar de triciclos motorizados a este sector y que se han reducido los aranceles para las motos. A partir de este mecanismo se puede iniciar un proceso más agresivo de ensamblaje de tricimotos y abastecer el mercado en un 70 %, añadió.
Pacto Nacional de Seguridad
Álvaro Guzmán, subsecretario de Transporte del Ministerio de Obras Públicas, explicó que dentro del Programa Pacto Nacional de Seguridad Vial se analizan cinco ejes que benefician a los usuarios en el aspecto de seguridad.
Este pacto es una iniciativa auspiciada por el presidente de la República, Lenín Moreno, en agosto del año pasado, frente al alto índice de los accidentes de tránsito. Se coordinó con entidades gubernamentales y no gubernamentales para tener mesas de trabajo y encontrar opciones y alternativas que reduzcan este problema, subrayó.
Guzmán señaló que el 88 % de accidentabilidad se produce con vehículos privados y livianos y el 98 % es por causas de conductores en estado alcohólico y por exceso de velocidad, a la vez que resaltó que muchos de los accidentes pueden evitarse si se toman las medidas de seguridad respectivas como no hablar por teléfono, no comer, ni manejar cansado.
Alta tasa de accidentabilidad
El técnico Mauricio Negrete, asesor de la Empresa Pública de Movilidad y Transporte del Gobierno Provincial de Los Ríos, sugirió que para evitar accidentes el conductor se efectúe un test médico para determinar los factores de riesgo por puesto de trabajo.
Por último, expresó que Ecuador ocupa el segundo lugar en mortalidad por accidentes de tránsito en América Latina, según el reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Alcanza 28 muertes por cada 100 mil habitantes, una tasa mayor a la media global que es de 18 por cada 100 mil habitantes.
RD/pv
Más fotografías: