La Comisión de los Derechos Colectivos recibió siete proyectos de ley referentes a la Ley de Comunicación, cinco de ellos proponen reformas y la derogatoria y su tratamiento empezará este miércoles.
Así lo dio a conocer el presidente de esa mesa legislativa, Jorge Corozo, en el marco de foro organizado por el Grupo Parlamentario por la Defensa de la Libertad de Expresión, que se desarrolló en el Salón José Mejía Lequerica, en la sede legislativa.
El legislador adelantó que realizarán dos informes, uno sobre las reformas y otro sobre su derogatoria, pero que para ello escucharán los aportes de las organizaciones de periodistas y medios de comunicación tanto tradicionales como digitales.
Allí aseveró que el eje central de estas reformas gira en torno al derecho a la comunicación y a la libertad de expresión que tenemos todos los ciudadanos, a la vez que citó el artículo 18 de la Constitución que garantiza el derecho a la libertad de expresión no como un servicio sino como una garantía.
En este foro, que moderó la asambleísta Cristina Reyes, coordinadora del grupo, participaron Roberto Manciati, ejecutivo principal de Radio y Televisión Unida; Danilo Silva, presidente del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom); César Ricaurte, de Fundamedios y la legisladora Lourdes Cuesta.
Los panelistas señalaron que las reformas deben ser debatidas entre la sociedad civil, los sectores de comunicación involucrados y la Asamblea Nacional.
César Ricaurte manifestó que han trabajado en reformas desde hace un año e indicó que durante la vigencia de este marco legal se ejecutaron más de 1000 acciones sancionadoras a los medios de comunicación.
La presidenta de la Unión Nacional de Periodistas, Guadalupe Fierro, precisó que si bien se han dado avances en el aspecto comunicacional y existe mayor tolerancia, las propuestas todavía tienen un marco conceptual restrictivo, ya que la comunicación no puede ser un servicio público sino un derecho.
Carlos Jijón, decano de Comunicación de la Universidad de las Américas y director del medio digital La República, es partidario de la derogatoria de la ley e iniciar un proceso de construcción de una ley que abarque todos los procesos.
Maritza Cárdenas, de la sociedad civil, consideró que las reformas no deben regular las redes sociales. Esta ley debe beneficiar a todos y no a un interés particular, concluyó.
RD/pv
Más fotografías: