Legislativo y Ejecutivo inician estudio de reformas a la Ley de Comunicación

Lunes, 11 de junio del 2018 - 17:01 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Legislativo y Ejecutivo inician estudio de reformas a la Ley de Comunicación

En la Comisión de Derechos Colectivos, Andrés Michelena, Secretario Nacional de Comunicación, informó el alcance del proyecto de reformas a la Ley de Comunicación, enviado por el Ejecutivo. Adelantó que hoy el presidente de la República, Lenín Moreno, envió al Consejo de Participación Ciudadana Transitorio la terna para la designación de Superintendente de la Información y Comunicación.

Precisó que la reforma se orienta en la línea del fortalecimiento de la democracia a través de la defensa absoluta de los derechos humanos y, en particular, los derechos de la libertad de expresión y pensamiento.

Reiteró que el objetivo del Gobierno es garantizar el derecho a la libertad de expresión en todos los aspectos, ya que en el pasado la ley se convirtió en instrumento de persecución.

Michelena indicó que es bueno que el organismo legislativo abra espacios de diálogo y debate para parlamentar sobre el contenido del proyecto y que sea enriquecido con diferentes voces y actores involucrados en la comunicación.

Tras recordar que el proyecto fue enviado a la Asamblea Nacional luego de 70 mesas de diálogo a nivel nacional, subrayó que en los cinco años de vigencia la Supercom derivó 755 procesos y en el año de gestión del presidente Lenín Moreno, tan solo uno, lo que demuestra que se puede trabajar, dialogar y hacer un ejercicio profesional responsable.

Ejes básicos

Andrés Michelena señaló que la propuesta se orienta en los siguientes ejes: cumplir los estándares internacionales y principios constitucionales respecto de la comunicación, que debe ser considerada como un derecho ciudadano y no como un servicio.

Se elimina todo esquema de sanción administrativa, por ello se suprime la Supercom; se refuerza la institucionalización de la Defensoría del Pueblo para que cumpla su papel de defender los derechos humanos.

Se promueve que los medios de comunicación: públicos, privados y comunitarios avancen hacia un proceso interno de autoregulación que permita mejorar sus propios estándares de calidad, trabajo y con responsabilidad.

Enfatizó que se mantienen temas importantes referentes a la defensa de derechos, como por ejemplo la protección frente a contenidos discriminatorios sexualmente explícitos o violentos, la protección de la niñez y adolescencia, derechos colectivos de la interculturalidad y plurinacionalidad, el derecho a la rectificación, la réplica y la respuesta, la protección de la fuente, el secreto profesional y derechos laborales, entre otros.

Recalcó que el Presidente de la República solicitó se incluya una transitoria en la venta de paquetes accionarios de los medios incautados. Existen medios de comunicación que pasaron al Estado y tuvieron un mal manejo como el caso de Gamavisión, subrayó.

Es importante que no haya abuso de los gobiernos de turno en el manejo de los medios de comunicación incautados, concluyó.

De su lado, Danilo Sylva, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom), resaltó que el proyecto de reformas a la Ley de Comunicación, construido con la ciudadanía toma en cuenta los principios y normas de la legislación nacional e internacional.

Dijo que es importante que la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronuncie si la comunicación es un derecho ciudadano o un servicio. A su criterio la ciudadanía tiene derecho a ser informada.

Precisó que la Defensoría del Pueblo tiene que ser reforzada y reinstitucionalizada en función de proteger, tutelar, patrocinar y hacer efectivos los derechos humanos. A su criterio, esta institución debe realizar campañas de sensibilización a los ciudadanos.

Al hablar de las redes sociales, precisó que no se trata de regularlas sino de poner una mirada de lo que está pasando con el mundo digital.

Uno de los derechos fundamentales de las personas es el acceso a la información pública, por tanto hay que articular bien la normativa para respetar este derecho.

Al referirse a la conformación de la Cordicom mencionó que es bueno que se ciudadanice y que trabaje con los medios y la sociedad desde una visión protectora y no controladora ni sancionadora.

JLVN/pv

Más fotografías:

 

COMISIÓN DE LOS DERECHOS COLECTIVOS RECIBE A: 1. ANDRÉS MICHELENA AYALA, SECRETARIO NACIONAL DE COMUNICACIÓN, QUIEN PRESENTARÁ SUS OBSERVACIONES A LOS PROYECTOS DE LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN, QUITO 11 DE JUNIO DE 2018

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador