La política es un espacio de debate y discusión constante entre el conflicto y el consenso: Alejandro Salazar

Viernes, 22 de junio del 2018 - 12:11 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Asamblea Nacional y la Escuela Legislativa realizaron el primer encuentro con estudiantes universitarios en el proyecto “la Asamblea en mi Universidad”. Este modelo de réplica se desarrolló en el Salón Plenario Nela Martínez.

El objetivo es posicionar en los estudiantes las leyes que se aprueban en la Legislatura, pero sobre todo generar espacios de debate entre la juventud, a fin de que asuman la responsabilidad en la construcción de las leyes para el país, pero a la vez, la formación política.

Así los jóvenes tendrán una experiencia práctica de la función de un legislador y el trabajo de la Asamblea Nacional.

En esta primera jornada participaron 137 estudiantes de varias facultades de la Universidad Central del Ecuador.

Al ser una réplica de una sesión del Pleno del Legislativo eligieron a las principales autoridades de la Asamblea Nacional, esto es Presidente, Vicepresidentes y miembros del Consejo de Administración Legislativa, así como Secretario y Prosecretario, quienes dirigieron los debates.

Previo a esta sesión plenaria del proyecto “La Asamblea en mi Universidad”, los estudiantes se agruparon y conformaron bancadas legislativas, designaron a los jefes de bancada y presidentes de comisiones.

Entre los estudiantes encontramos a Norma Acuyo, de la Facultad de Jurisprudencia. Ella es de la comunidad Tigua, de la provincia de Cotopaxi. Señaló que esta experiencia es provechosa y fructífera porque al posicionarse en la función de asambleísta pudo ver la realidad de cómo y de qué manera trabajan los legisladores para estructurar las leyes que beneficiarán al país.

Los jóvenes hemos visto a la política a un lado de nuestro quehacer estudiantil, por ello, es buena esta iniciativa porque en la praxis llegamos a conocer de cerca el rol de la Asamblea y de los asambleístas, lo cual nos permite inmiscuirnos en este campo y trabajar con ética, agregó.

“Me encanta la política. Como indígena me he formado con los valores y principios de la cultura a la cual pertenezco, por ello jamás negociaría con la sangre de mis hermanos y de mi pueblo”, dijo Norma Acuyo al precisar que está dispuesta a trabajar por su comunidad y la sociedad, si se presenta la oportunidad.

En cambio, Alejandro Salazar, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, carrera Ciencias Políticas, señaló que como práctica académica este tipo de espacios y encuentros son muy valorados por los estudiantes.

Al asumir el rol de asambleísta por un día pudo dar sus criterios y observaciones a propuestas que se debaten en la Asamblea y eso le llevó a ver la responsabilidad que tienen de pensar en el bien de toda la sociedad.

A su criterio, la política es un espacio de debate y discusión constante. La política debe estar al servicio del pueblo y no enfocada en un solo grupo, por tanto, es la herramienta que tenemos para precautelar el bienestar de las grandes mayorías, agregó Alejandro Salazar.

Es interesante debatir en el Salón Plenario, saber lo que hacen los asambleístas y la Asamblea. Es esencial abrir estos espacios para romper el criterio de la mal llamada política, concluyó.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador