Tal como estaba previsto, a las 07:15 de hoy, Elizabeth Cabezas Guerrero, presidenta de la Asamblea Nacional, inició el diálogo con los representantes de los medios de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER). El primer tema que se abordó fue el de las reformas a la Ley de Comunicación. En este sentido, la Titular de la Legislatura aseguró que es importante escuchar de la voz de los actores, para conocer sus expectativas y analizarlas.
El proyecto se tramita en la Comisión de Derechos Colectivos. Sin embargo, Elizabeth Cabezas insistió en que trabajan en la propuesta y se recogen todas las observaciones de los diversos actores involucrados. “Lo importante es que los protagonistas exterioricen sus voces para que la ley cumpla con las expectativas de los comunicadores”, dijo.
En un segundo momento, resumió su trayectoria hasta llegar a la Asamblea Nacional. “Es una tarea difícil, aún más en un momento complejo”. Aseguró que se toman difíciles decisiones con el objetivo de recuperar la confianza que el pueblo perdió en sus autoridades. “Queremos trabajar y entregar resultados claros de ese trabajo y, para ello, construimos una agenda legislativa de consenso”, enfatizó.
La Ley de Desarrollo Fronterizo también fue parte del conversatorio. La Titular del Legislativo recordó que se trata de una normativa que fue vetada por el anterior gobierno y que el Pleno la viabilizó en función de las bondades que encontraron. Nombró los incentivos que se dan con la aprobación de la ley, además de iniciativas importantes que se impulsarán. “Una vez aprobada, tan cual vino el veto, porque no se podían hacer cambios, se trabajará en reformas porque lo que se busca es priorizar inversiones y generar incentivos para generar mano de obra”, enfatizó.
La agricultura
Una de las preocupaciones en Machala es el estancamiento que atraviesa el sector agrícola. En ese sentido, Elizabeth Cabezas, analizó a fondo la la Ley de Fomento Productivo y dijo que con esta normativa se genera apoyo para que las actividades productivas se desarrollen. Puso como ejemplo la remisión de intereses, moras y recargos, con la baca pública y la exoneración de impuestos para comprar maquinaria que se dedique al agro.
De forma inmediata, luego del conversatorio en radio, mantuvo un acercamiento con las organizaciones sociales, sectores productivos, pequeños agricultores y artesanos, pues según explicó, los sectores productivos tienen muchas expectativas con la Ley económica urgente, por lo que espera que en el corto y mediano plazo se satisfagan esas expectativas.
MC/eg
Más fotografías: