Presidenta de la Asamblea dialogó con pequeños productores, artesanos, pescadores y mineros artesanales

Lunes, 25 de junio del 2018 - 11:34 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Primero fueron los representantes de los sectores productivos, artesanos, pescadores y mineros artesanales, personas con discapacidad y migrantes retornados quienes expusieron sus necesidades. Piden créditos a bajos intereses. Quieren ser competitivos y acceder a maquinaria con tecnología, que les tomen en cuenta en los trabajos de regeneración urbana que se hacen en las ciudades y permisos de operación con las concesiones mineras.

Durante dos horas, Elizabeth Cabezas Guerrero, presidenta de la Asamblea Nacional los escuchó, compartió algunas ideas y asumió compromisos. “Es importante entender que vivimos un nuevo momento político y económico y que atravesamos por una situación compleja, por lo que las soluciones deben ser globales y deben aportar al entorno del país”, aseguró.

Freddy Alonso, representante de la Junta de Defensa del Artesano de El Oro, explicó la difícil situación por la que atraviesa el sector. Según dijo, el acceso a crédito es casi imposible y la entrada de mano de obra desde Perú, por Huaquillas, les afecta. Piden tasas preferenciales y dos años de gracia para empezar a pagarlos, en referencia al proyecto de ley de Desarrollo Artesanal.

En ese punto, la Presidenta de la Asamblea aseguró que dentro de los gremios artesanales existen varios actores y que los conflictos surgen por la falta de concordancia y acuerdos. “Conozco bien el problema. Posiblemente esta ley tomará un tiempo, para que en el camino no tengamos que hacer reformas”, aseguró. Además, evidenció que en el caso de El Oro, tanto de la Ley de Fomento Productivo, aprobada la semana pasada, cuanto la de Desarrollo Fronterizo pueden obtener ventajas, porque se incluye una serie de incentivos.

Simón Castro, representante de los mineros de Zaruma, expuso la situación que se vive en esta zona del país. Para ellos, es fundamental reformar la Ley de Minería, a fin de que se tome en cuenta a los mineros artesanales. Además, insisten en la necesidad de buscar las facilidades para su regularización.

“Existe un problema evidente que pone en riesgo una ciudad patrimonial, por lo que pediré a quien corresponde que se analice si las medidas adoptadas fueron las adecuadas”, aseguró la Titular de Parlamento, al anunciar que los recibirá en la Asamblea para que expliquen la problemática de manera técnica.

Cirilo Cervantes, representante del sector pesquero artesanal habló de la piratería en el mar, a la que pidió contrarrestar. También, dijo que necesitan un surtidor de gasolina artesanal en la provincia de El Oro, pues existen en los demás sectores de la costa pesquera. Además denunciaron los problemas que existen en el Golfo de Guayaquil, de los cuales se informó oportunamente al Ministerio del Interior.

La Principal del Parlamento finalizó con un análisis global de las implicaciones de la Ley de Desarrollo Fronterizo y dijo que busca una integralidad de desarrollo de las zonas de frontera, con servicios de agua, educación, alcantarillado y salud, pues para Elizabeth Cabezas, hay que solucionar las necesidades básicas de las poblaciones, pues son zonas vulnerables y al existir niveles de pobreza altos, se derivan otro tipo de problemas.

Ruta Legislativa

La Presidenta de la Asamblea, además invitó a los habitantes de Machala a ingresar al recorrido de la Ruta Legislativa, que recorre varios puntos de la ciudad. A través del bus interactivo, la gente tiene la oportunidad de aprender, observar y conocer de forma didáctica el trabajo de la Legislatura. También podrán opinar sobre las leyes que necesitan y decir cuáles temas les interesan. “Nuestro trabajo no tiene por qué hacerse solo desde cuatro paredes, sino sobretodo en territorio, con la más amplia participación de nuestros compatriotas”, subrayó.

MC/eg

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador