Ministro Falconí y Federación de Educadores Populares definirán estrategias sobre trámite de reformas a la Ley de Educación Intercultural

Lunes, 25 de junio del 2018 - 16:14 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La asambleísta Silvia Salgado, vicepresidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, en ejercicio de la presidencia, convocó a la sesión del organismo, con el propósito de recibir a Fander Falconí, ministro de Educación, quien presentará los lineamientos generales y criterios estratégicos que se tomarán en cuenta en el proceso de construcción participativa y tratamiento de las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

La Mesa de Educación se instalará este miércoles, 27 de junio, a partir de las 15h30.

Cabe recordar que el organismo tiene cinco proyectos de reforma a LOEI, de iniciativa de anteriores y actuales parlamentarios: Luis Tapia y Rosa Elvira Muñoz; Jośe Chalá, William Garzón, Noralma Zambrano y Augusto Espinosa, respectivamente.

En el diálogo participarán, también: Glenda Cagua, Aracely Puetate y Esperanza Andrango, directivas de la Federación Nacional de Educadores Populares Permanentes.

Atención prioritaria

El legislador William Garzón propone que la ley garantice atención e integración prioritaria y especializada a todas las personas con discapacidad o que padezcan enfermedades catastróficas, raras, o de baja prevalencia, especialmente para niños, niñas y adolescentes.

Educación afroecuatoriana

Considerando que, según el censo de población y vivienda del 2010, la presencia de afroecuatorianos en el país corresponde al 7,2 %, el legislador José Chala sugiere que se incorpore en la educación intercultural a la educación afroecuatoriana, la cual debe ser institucionalizada y socializada, con el fin de que sea efectiva. Precisa que, a lo largo de la historia, este importante sector ha vivido diversas formas de discriminación, racismo e invisibilización, en particular, en el sistema educativo como uno de los dispositivos de poder excluyente.

Compromiso

Tomando en cuenta la situación económica de la mayoría de personas que están en la educación pública, la asambleísta Noralma Zambrano plantea eliminar la obligación de padres de familia o representantes de los estudiantes de participar en el mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones físicas de las instalaciones educativas, pues eso está contradicción con los artículos 261 y 264 de la Constitución, que establecen que dichas tareas son responsabilidad del Estado y de los gobiernos autónomos descentralizados. En todo caso, es partidaria que haya si un compromiso con el cuidado y buen uso de las instalaciones físicas, bienes y servicios de los centros.

Escalafón docente

La propuesta de Augusto Espinosa, trabajada con la Red de Maestros por la Revolución Educativa, se orienta a definir un escalafón docente, con una visión técnica, que los maestros accedan a maestrías gratuitas, capacitación permanente, entre otros aspectos.

MG/eg

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador