Corporación Participación Ciudadana propuso siete temas para reformas a la Ley de Comunicación

Lunes, 02 de julio del 2018 - 17:46 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Derechos Colectivos recibió observaciones de la Directora de la Corporación Participación Ciudadana, Ruth Hidalgo, respecto del proyecto de reformas a la Ley de Comunicación. Al saludar el proceso de diálogo y debate entre medios de comunicación, periodistas, sociedad civil y autoridades mencionó que hay que garantizar la libertad de expresión y la transparencia en la contratación de publicidad, conforme a los estándares y acuerdos internacionales que Ecuador ha suscrito.

Se refirió a siete temas. Habló de la transparencia y acceso a la información y sugirió que la ley garantice el acceso a los tarifarios que los medios de comunicación aplican a la publicidad contratada por los entes públicos y privados en sus sitios web.

Sobre el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información (Cordicom) planteó que el directorio elija al presidente para evitar una injerencia del Gobierno en la nominación y control. En cuanto a espacios gratuitos sostuvo la necesidad de regular la utilización de espacios estatales, sobre todo el uso político o electoral de los mismos.

Ruth Hidalgo también se refirió a los medios públicos e incautados y propuso incluir normas sobre la venta de los medios incautados y restricciones para el uso de los mismos mientras estén administrados por el Estado.

Recordó que la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos establece una serie de parámetros y principios que deben guiar la normativa y políticas al asignar o contratar publicidad estatal, mismas que tienen como concepto que la contratación de publicidad no puede ser elemento para premiar o castigar líneas editoriales.

Impacto en aplicación del 1 por 1

Juan Fernando Velasco, presidente de la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador (Sayce) sostuvo que desde la aplicación de la Ley de Comunicación no se respetó la propuesta del uno por uno, orientado a difundir programación de música ecuatoriana, lo cual causó graves problemas para autores y artistas.

A su juicio no hubo un impacto positivo, ya que los medios de comunicación, frente a la necesidad de establecer una programación que agrade al público, optaron por programar la música ecuatoriana a partir de las 23:00 y en cualquier día.

Esta problemática surgió por la falta de socialización, consensos, comprensión de las necesidades reales de los artistas, la complejidad de los medios de comunicación y porque no estuvo bien claro el articulado.

Por último, propuso incluir normas para proteger los derechos de autores tal como lo determina la normativa internacional, así como fijar sanciones para quienes irrespeten los derechos de autor, a la vez que enfatizó que la música nacional debe escucharse en horarios aptos para todo público.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador