En el conversatorio con productores y exportadores, que se realizó en Quevedo, Ricardo Zambrano, presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, subrayó que Ecuador necesita mejorar sus índices de productividad en todos los segmentos productivos, por lo que resulta necesario fortalecer al sector agrícola del país. Por ello, aspiramos concretar los proyectos de ley que tramita nuestra mesa, antes de concluir el 2018, dijo.
Si no hay productividad es difícil demandar valor agregado en la actividad agrícola; si es que no se generan mayores utilidades en una misma unidad de superficie, las personas no se verán motivadas cuando saben que no están ganando lo suficiente, explicó el legislador, al enfatizar que el primer paso para vigorizar el agro debe ser el mejoramiento de la productividad, sin dejar de soñar en la transformación de cualquier materia prima.
En este sentido, dijo, la Comisión junto a sectores productivos, exportadores, agricultores, acuicultores y de la pesca, viene construyendo y forjando, desde los territorios, los proyectos de Ley de Fomento Agropecuario, Acuicultura y Pesca; y, de Regulación de la Producción del Banano, que son fundamentales para atender los grandes intereses del sector agropecuario y rural del Ecuador. “Estas son leyes que replantean las condiciones de intercambio de quienes producen los bienes primarios, de quienes los procesan y también los comercializan”, agregó.
Desarrollo Agropecuario
Nos hemos tomado el tiempo necesario para una construcción que es de relevancia e impacto para todo el sector agropecuario en el país, reiteró Zambrano, al explicar que la propuesta de Fomento y Desarrollo Agropecuario se constituye en una ley macro que complementa las demás normas que atienden el componente del sector agrario, es decir, las leyes de Aguas, de Tierras, Agrobiodiversidad, Sanidad Animal y Vegetal.
En esta ley también se crea el año rural para los profesionales del campo, por el cual todo profesional que se gradúe en una carrera relacionada al desarrollo agropecuario debe hacer su postulado o año de emprendimiento con las asociaciones, comunas y comunidades en territorio, con el fin de complementar el desarrollo en estas jurisdicciones.
Ley de Acuicultura y Pesca
En cuanto a la Ley de Acuicultura y Pesca, indicó que -por fin- se ha trazado la cancha, de tal forma que las embarcaciones, tanto pequeñas, medianas y grandes, deben tener su propio millaje para realizar sus faenas, para que no haya un agravio de los más grandes hacia los más pequeños. También, dinamiza el sector acuícola con una regulación moderna, cultivos en cautiverio, para expandir la frontera de producción y utilizar los recursos naturales del Ecuador, sin afectar al ecosistema.
El organismo ha recorrido las provincias de Esmeraldas, Santa Elena y Guayas. Está previsto que esta semana se traslade a Manabí y, luego, a la jurisdicción de El Oro.
RSA/eg