Nacionalidades indígenas y afrodescendientes piden fortalecer acciones afirmativas para el acceso a frecuencias radioeléctricas

Miércoles, 18 de julio del 2018 - 14:25 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Derechos Colectivos recibió este miércoles a varios actores y colectivos sociales, quienes expusieron sus puntos de vista sobre las reformas a la Ley de Comunicación. Representantes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y de organizaciones afrodescendientes coincidieron en la necesidad de fortalecer los mecanismos de acción afirmativa para garantizar el acceso de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades a las frecuencias radioeléctricas.

Apawki Castro, dirigente comunicacional de la Conaie, subrayó que el proyecto auspiciado por el Ejecutivo garantiza algunos derechos y lo importante sería no retroceder, sobre todo en lo que tiene que ver con el derecho colectivo a tener acceso a la creación de medios de comunicación, con lo cual se podrá hacer realidad el Estado Plurinacional. Para ello, es necesario que se refuercen los mecanismos de acción afirmativa en los concursos de frecuencias radioeléctricas, dijo.

Este criterio fue compartido por Jackeline Gallegos Lara, Juana Francis Bone y Darío Robinzon Ribera, de los colectivos Afrocomunicaciones, de Mujeres Asfalto y del Centro de Juventudes de Esmeraldas, respectivamente, quienes, no solo observaron la distribución de frecuencias, sino también el necesario apoyo para el financiamiento de las radios comunitarias.

Jackeline Gallegos fundamentó su pedido en la representación del 7.2 % de la población nacional, que está concentrada en provincias como Guayas, Pichincha, Esmeraldas y la cuenca del Chota-Mira, en Imbabura y Carchi, por lo que demandan justicia, desarrollo y reconocimiento en todos los ámbitos de la sociedad y, por supuesto, en el ámbito de la comunicación.

Juana Francis Bone sugirió se establezca un Fondo de Fomento para Medios Comunitarios, que funcionaría de manera similar que el Fondo de Fomento del Cine y se financiaría con el 20 % de lo que pagan los medios privados por el uso del espectro radioeléctrico.

Desde la visión de la juventud, Darío Robinzon Ribera aseguró que es fundamental que la ley considere la producción intercultural, manteniendo el 5 % dentro de la producción nacional, pero que esta sea desarrollada por las organizaciones, colectivos y pueblos, porque “somos quienes conocemos de nuestra realidad”. Criticó que la producción intercultural se haga a través de agencias, como si no existieran productos de calidad creados por los propios titulares de los derechos colectivos.

Normas deontológicas

La exasambleísta Betty Carrillo definió los alcances de su propuesta de reforma para establecer normas deontológicas sobre equidad de género, con las cuales los medios de comunicación tendrán parámetros básicos para elaborar y, de ser el caso, actualizar o reformar sus respectivos códigos de ética, de manera que se elimine el uso de lenguaje sexista, discriminatorio, homofóbico y se garantice el respecto al honor y la dignidad de las personas.

Radios de provincias

Ibeth Mancero, de la Agrupación de Medios Provinciales, solicitó que se mantenga la disposición que obliga a la contratación de publicidad privada en al menos el 10 % en medios regionales, provinciales y locales, puesto que con ello se podrá cumplir el pago de las remuneraciones a los trabajadores de la comunicación, en los términos previstos en la tabla vigente, al recalcar que los medios de provincia son los mayores generadores de empleo.

Derechos de la ciudadanía

Entre tanto, el asambleísta Werner Yela, aseguró que las reformas a la Ley de Comunicación fortalezca los derechos de la ciudadanía, así como los derechos de los trabajadores de la comunicación. Nosotros queremos que se mantenga la tabla salarial para quienes laboran en los distintos medios de comunicación, que no solo es para los periodistas, sino para todos quienes cumplen una función relacionada con este sector, el técnico, el sonidista, el camarógrafo, entre otros.

Radiodifusión

Mientras, Kléber Chica, director de Radio Huancavilca, de Guayaquil, presentó 21 cambios relacionados con la distribución del espectro radioeléctrico, “que no ha sido técnico, sino más bien demagógico”, así como con la recuperación de los derechos de los radiodifusores ecuatorianos, texto que entregó para que la comisión acoja como insumos en el análisis de las reformas a la Ley de Comunicación.

Frecuencias

La vicepresidenta del organismo legislativo, Marcela Holguín, tras agradecer los aportes de los actores y colectivos sobre las reformas a la Ley de Comunicación, anticipó que las preocupaciones sobre el concurso para la asignación de frecuencias iniciado en 2016, serán materia de análisis en los próximos días, cuando el contralor Pablo Celi confirme su asistencia a la comisión.

Añadió que las propuestas de fortalecimiento de los mecanismos de acción afirmativa en favor de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades serán recogidas, puesto que corresponden al legítimo ejercicio de derechos contemplados en la Constitución.

EG/pv

Más fotografías:

COMISIÓN DE DERECHOS COLECTIVOS, QUITO 18 DE JULIO 2018.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador