Organizaciones indígenas de Cotopaxi piden se reconozca en la Ley el transporte comunitario

Martes, 24 de julio del 2018 - 14:01 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión Ocasional de Tránsito recibió a varios sectores vinculados con la temática de movilidad y el transporte, a fin de recoger sus propuestas para las posibles reformas legales que impulsará el organismo, con el propósito de garantizar mayor seguridad en las vías del Ecuador.

Uno de estos sectores, las organizaciones indígenas de Cotopaxi, representados por Leonidas Iza, solicitó que se reconozca en la Ley de Tránsito el transporte comunitario, ya que actualmente en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades se aplican sanciones por llevar en las camionetas, tanto carga, cuanto personas, sin considerar las particularidades de este servicio para el sector rural.

Concretamente, Iza sugirió que en el artículo 51 de la Ley, sobre las modalidades de transporte se agregue, la frase alternativo o comunitario, con lo cual tendrá cabida este sistema que es muy utilizado en las comunidades, porque no tienen otra forma de movilización.

Aseguró que son más de 200 mil personas que no están contempladas en las distintas modalidades de transporte existentes, más si se considera que este grupo social depende de la agricultura y necesita sacar sus productos, en compañía de su familia y en una camioneta con cabina sencilla o doble, no pueden ir todos los miembros de ese núcleo familiar. Eso es lo que no entienden los efectivos policiales o vigilantes de tránsito, añadió.

Transporte liviano

Así mismo, la Comisión escuchó a Napoleón Cabrera, presidente de la Federación Nacional de Transporte Liviano, Mixto y Mediano del Ecuador (Fenacotrali), quien criticó el rol que se le ha asignado al Consejo Consultivo de Tránsito, pues este organismo depende de las decisiones de la autoridad a la que debe asesorar. Debe ser un organismo asesor, eminentemente técnico, que incida en las políticas públicas de tránsito y transporte, agregó.

Sobre los altos niveles de accidentalidad que aún se registran en el país, Cabrera enfatizó que la responsabilidad debe ser compartida por el Gobierno, por los conductores y por la propia ciudadanía. “Si bien es cierto se requiere una permanente capacitación de los conductores, también es necesario que se generen estímulos para quienes cumplen la ley y están en permanente mejoramiento de sus capacidades”, apuntó.

De su lado, el titular del organismo parlamentario, Fafo Gavilánez, tras agradecer los aportes expuestos, recordó que una de las estrategias aplicadas al trabajo de la Comisión Ocasional es abrir el espacio necesario para que todas las organizaciones inmersas en la temática del tránsito y el transporte terrestre expresen sus opiniones, sugerencias o propuestas de reformas legales, las que serán analizadas en el debate y, de considerarlas pertinentes, constarán en el documento que se presente al Pleno de la Asamblea Nacional.

EG/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador