Alrededor de 12 proyectos sirven de base para la construcción del informe para primer debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), que tiene siete años de vigencia, cuyos textos se analizan y discuten en talleres.
La Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Unesco, la Confederación Ecuatoriana de Establecimientos de Educación Católica (Confedec), Corporación Ecuatoriana para la Calidad de la Educación (Corpeducar), Confederación Nacional de Establecimientos Particulares de Educación Laica (Confededepal), Asociación Ecuatoriana de Colegios con Bachillerato Internacional, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), Frente de Docentes de Manabí, Consejo de Igualdad para los Pueblos y Nacionales, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el Ministerio de Educación, formularon múltiples observaciones y aportes al articulado.
La asambleísta Silvia Salgado, presidenta encargada de la mesa, calificó de indispensable que la reforma tome en consideración problemáticas actuales y nuevas realidades como: bullying, el ambiente de violencia, embarazo adolescente, abuso sexual en centros educativos, la adicción a las drogas y el desarrollo tecnológico.
Expresó que la oportunidad es propicia para revisar el modelo educativo, el bachillerato general unificado, replantear el bachillerato técnico, en concordancia con la formación técnica y tecnológica que se activó en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES); la inversión en la educación, la recategorización de los maestros, más aún cuando existen profesores con 15, 20 y 30 años de servicio que ganan igual que una persona que ingresa al Magisterio, a pesar de contar con maestrías, son otros temas que merecen un profundo debate, opinó.
También, es fundamental evaluar el sistema de educación intercultural bilingüe, la capacitación de docentes, la prioridad de la lengua, la formación de docentes bilingües, la materia curicular, la corresponsabilidad de la familia en el inicio y en el proceso educativo, asó como el fortalecimiento de derechos, agregó, al enfatizar que la idea es revisar la LOEI en su integralidad.
Precisó que hay grandes desigualdades y brechas en el proceso de enseñanza - aprendizaje entre las grandes ciudades y las zonas rurales, hecho que se acentúa en las comunidades, a lo cual se suman problemas de desnutrición en los niños, pobreza, falta de internet, centros unidocentes, cuyas condiciones no permiten rendir una misma prueba para todos quienes pretenden llegar a las universidades.
Entonces, se hace indispensable tomar en cuenta la diversidad cultural y la cosmovisión indígena andina, que entran en las particularidades, en el Examen Ser Bachiller, lo que quedó pendiente en los cambios a la LOES, subrayó.
Igualdad de oportunidades
Destacó la trascendencia de las reformas a la Ley de Educación Superior, que están en plena vigencia, que posibilitan un mayor acceso de bachilleres al sistema universitario, en igualdad de oportunidades, la integración de los organismos del sistema para para tomar decisiones en cuanto a la calidad y evaluación (Ceaces, Ces, Senescyt), potencian la formación técnica, a fin que el país despegue en materia de innovación y dejemos atrás la dependencia tecnológica.
MG/eg