Héctor Muñoz y Esther Cuesta argumentaron alcances de sus propuestas de reforma a la Ley de Movilidad Humana

Miércoles, 05 de septiembre del 2018 - 17:06 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Bajo un enfoque de defensa de los derechos humanos y de protección de los intereses de los menores, se construyeron los proyectos de reforma a la Ley de Movilidad Humana, presentados por los asambleístas Esther Cuesta y Héctor Muñoz, quienes argumentaron su contenido y alcances en la Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales.

Muñoz Alarcón comentó que en Santa Elena está radicado un ciudadano extranjero, quien es prófugo de la justicia de Estados Unidos por el delito de pedofilia, según información de la propia Embajada, cuyo modus operandi es la venta de drogas a menores, les hace dependientes y luego el pago del producto es a cambio de favores sexuales.

En este contexto, sugirió que en el artículo 143 de la normativa, referente a la deportación, se establezca la posibilidad de sacar a este tipo de individuos cuando se ponga en riesgo o sea una amenaza a la seguridad interna, acorde a datos que disponga el Estado ecuatoriano. También que en el artículo 145 se incorpore que de manera excepcional en los casos que estén en riesgo las personas y grupos de atención prioritaria de mayor vulnerabilidad, con una orden inmediata del juez competente se restrinja la libertad de estos elementos.

En tanto, Esther Cuesta, titular de la Comisión de Relaciones Internacionales, explicó que su propuesta, que contiene 30 cambios, es el resultado de las experiencias de la comunidad migrante. Planteó clarificar y desarrollar el concepto de unidad familiar, la reunificación tomando en cuenta los graves problemas que genera una separación de los miembros del núcleo, la definición de extranjero, la condición de irregular, al amparo del artículo 40 de la Constitución.

Expuso que los grupos en condición de riesgo, víctimas de violencia intrafamiliar, maltrato infantil, trata y tráfico de personas reciban un trato preferencial en los consulados, además que se faciliten los pasos para la recuperación de la nacionalidad y que fundamentalmente se haga un seguimiento psicopedagógico, social y educativo de los niños retornados al país, para evitar que debido a su acento al hablar, por ejemplo, sean objeto de bullying.

MG/

Más fotografías:

 

COMISIÓN DE RELACIONES INTERNACIONAL, QUITO 5 DE SEPTIEMBRE 2018.

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador