La Comisión de Educación efectuó un encuentro multisectorial para recibir criterios sobre las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, evento que se realizó en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Nacional.
A este encuentro asistieron la primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Bonilla; docentes de universidades de Chimborazo y Quito; representantes del Ministerio de Educación, Instituto de Altos Estudios Nacionales -IAEN- y organizaciones sociales vinculadas con los pueblos montubios, indígenas y afrodescendientes que propusieron nuevos esquemas de etnoeducación e interculturalidad.
John Antón, del IAEN, abordó el tema de la interculturalidad y manifestó que existen derechos restringidos a la población afrodescendiente, indígena y montubia, por lo que es necesario que el Estado reconozca en forma integral sus derechos y haya una mayor inclusión social.
Para Ariruma Kowi Maldonado, profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar, los tres grupos sociales: montubios, afrodescendientes e indígenas pasaron a ser reconocidos después de años de invisibilización.
Recién en las constituciones de 1979, 1998 y 2008 se reconocen las luchas de los movimientos sociales, se reconoce al idioma kichwa, la interculturalidad y la educación bilingüe, pero que estos derechos aún no se cumplen en su totalidad, afirmó.
Existen representaciones negativas entre el indio, el negro y el montubio, aseguró, al resaltar que estos conceptos y situaciones han cambiado y ahora se respeta la interculturalidad y reconocen los derechos de pueblos y nacionalidades.
Todos estos aportes de los diferentes grupos sociales y académicos que participaron en este encuentro multisectorial serán sistematizados en las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.
RD/pv
Más fotografías: