Que se derogue la disposición general tercera de la Ley para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal, para que el pago o desistimiento no altere la utilidad del ejercicio declarada por el contribuyente para los efectos de la aplicación del artículo 97 del Código del Trabajo, es lo que plantea la asambleísta Viviana Bonilla, en el proyecto de Ley Orgánica sobre Participación de Trabajadores en las Utilidades.
Esta iniciativa será analizada el próximo miércoles, 7 de noviembre, a partir de las 09:00 en la Comisión de los Derechos de los Trabajadores.
La legisladora y primera vicepresidenta de la Asamblea, quien expondrá los alcances y argumentos de su proyecto, aseguró que la vigencia de esta disposición mantiene el riesgo de los trabajadores para no acceder a su derecho constitucional de percibir parte de las utilidades, tras argumentar que ellos aportaron con su mano de obra y su conocimiento para generar rentas de años anteriores.
Dijo que en nuestro país se considera al trabajador, no solo un elemento más de la actividad productiva, sino el fin mismo de la economía. Por eso, se han reconocido estos derechos, tanto en la Constitución, cuanto en instrumentos internacionales suscritos por el país y en la legislación interna. La participación de trabajadores en utilidades forma parte del Derecho Constitucional ecuatoriano por mas de 70 años, recordó.
Reformas a Seguridad Social
Posteriormente, los legisladores continuarán con el análisis de los proyectos de reformas al artículo 28 de la Ley de Seguridad Social, referente a la integración del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS.
Estas propuestas nacen en virtud de que la Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad diferida de los incisos segundo y tercero del artículo 28 de la Ley de Seguridad Social, hasta que la Asamblea Nacional, en ejercicio de sus competencias, dicte la norma que atienda a los derechos constitucionales de igualdad y participación.
Sobre el tema existen seis propuestas de los legisladores Encarnación Duchi; Patricio Donoso; Liliana Durán; Elizabeth Cabezas; y, Carlos Bergmann. La Mesa las condensó en una sola matriz para su análisis.
Entre ostros aspectos, se propone la ampliación del número de integrantes del Consejo Directivo, que sea paritario entre hombres y mujeres; enfoques de igualdad (discapacidad, étnicos); mecanismos y procedimientos de elección.
En días anteriores, la Comisión recibió los argumentos de estas propuestas de Ley, por parte de varios asambleístas proponentes.
RSA/eg