A propósito de los 29 años de la Convención sobre los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la Comisión Ocasional para atender temas y normas sobre niñez organizó un conversatorio con representantes del Legislativo, Ejecutivo, adolescentes y organizaciones sociales. El objetivo: buscar soluciones conjuntas para garantizar los derechos de la Niñez y Adolescencia, sobre todo por los altos índices de violencia contra niños y niñas, así como las cifras de embarazo precoz.
La falta de inclusión en las mallas curriculares sobre salud sexual y reproductiva; la restitución de escuelas unidocentes; la situación de la niñez en movilidad humana (niños migrantes), los problemas de malnutrición y obesidad; el retroceso en temas presupuestarios para salud, educación, inclusión social; la justicia penal juvenil y el sistema de rehabilitación para aquellos jóvenes sancionados que tienen problemas de adicción, fueron otras de las demandas planteadas en el encuentro.
Encarnación Duchi, presidenta de la Comisión Ocasional sostuvo que el propósito es entregar al país un Código de la Niñez Integral, actualizado, acorde a la Constitución y sobre todo, considerando las recomendaciones del informe de la Comisión Aampetra que da a conocer la situación de violación tanto física, sicológica y sexual contra niños, niñas y adolescentes, en el país.
Subrayó que es deber ético, moral y social de la Comisión hacer el debate más participativo por lo que la presencia de actores es fundamental en este proceso. Escuchó la voz de la juventud, su posición, problemática, revisó los temas que les preocupa y los analizará dentro de las reformas al Código de la Niñez y Adolescencia.
No hay causa que merezca mayor prioridad que los derechos de las niñas, niños y adolescentes de quienes depende el desarrollo y equilibrio de las naciones, dijo Noelia Rivas, vocera del Plan Internacional y del Movimiento por ser Niñas, al recalcar el trabajo en materia de derechos. No obstante dijo es triste conocer que Ecuador es uno de los países con mayor porcentaje de embarazos en adolescentes y según datos de la Fiscalía del Estado, de cada 10 casos de víctimas de violencia 6 corresponde a niños, niñas y adolescentes.
¡Ya basta! exclamó, “ya no queremos seguir escuchando en los noticieros más casos de violencia; tristes casos de niñas que han tenido que abandonar sus escuelas por dedicarse a cuidar a su hijos o adoptar otras responsabilidades. ¿Hasta cuándo vamos a seguir viviendo en un país adultocentrista y machista que pone a la mujer y a la niña en un estado de menos validación?”, preguntó.
“Queremos soluciones concretas para evitar violaciones físicas y sicológicas” demandó Jennifer Magallanes de 16 años, de la provincia de Los Ríos, al pedir resultados a corto plazo. Alexis Báez, de Imbabura, exigió ayuda sobre los embarazos en adolescentes que los últimos años se han incrementado aceleradamente y que a su criterio es por la falta de información y educación. “En su manos está transformar las leyes para que nosotros tengamos un futuro libre de violencia”, advirtió.
Natalia Lara, de 13 años de edad, del Movimiento Juvenil Scalabrinia, hija de madre colombiana y padre ecuatoriano, habló de la niñez y adolescencia migrante. Dijo que cada año miles de niños transitan solos o con sus familias, escapando de la violencia, los abusos y la falta de oportunidades, en busca de un presente y futuro mejor, con el deseo de reunificarse con su familia. Demandó por el cumplimiento sus derechos.
Berenice Cordero, ministra de Inclusión Económica y Social dijo que existe incumplimiento de la vigencia del principio de especialidad, que demanda una justicia especializada en niñez y adolescencia. También llamó a discutir la generalización y la naturalización de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes así como la limitada acción del Estado en la prevención y atención de estas conductas.
La Ministra, demandó atender el informe Aampetra, que trae los nudos críticos más complejos que se encontraron respecto de la capacidad del Estado y su respuesta frente a la violencia sexual. Considera que el informe aporta al debate sobre la violencia en todas sus manifestaciones, pero particularmente en la violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes.
“Recomiendo que esta Comisión tiene que dar respuesta a la falta de gobernanzas, ausencia de institucionalidad, recursos presupuestarios, normativas respecto a la violencia y centrarse en la víctimas, cuanto en la políticas y el tema de especialidad”, expresó.
Más criterios
Nicolás Díaz, secretario técnico del Consejo Nacional Intergeneracional, indicó que uno de cada dos niños de este continente es violentado física, sicológica y sexualmente, por lo que urge su análisis en las reformas al Código de la niñez. De igual manera, considera que el tema de embarazos en adolescentes es sustancial tratarlo desde una visión de derechos, progresista, con análisis técnico y científico.
Franklin Samaniego, coordinador del Grupo Parlamentario por la Garantías de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, enfatizó que estos espacios son fundamentales para sumar esfuerzos y caminar con pasos firmes, con mejores propuestas y mayor debate y análisis.
Participaron del encuentro, representantes de Worldvisión, Plan Internacional, Childfund, Children, Movimiento Juvenil y Misión Scalabrinia, Aldeas Infantiles SOS, Movimiento Social por la Defensa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, Compina, Unicef. Instituciones públicas como el Consejo Nacional Intergeneracional para la Igualdad, el Sistema de Protección, MIES, Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de Niños, asambleístas, entre otros.
RSA/vsd
Más fotografías: