Proponen excluir el transporte mixto-urbano-rural y eliminar los aplicativos móviles internacionales

Miércoles, 21 de noviembre del 2018 - 18:09 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Dirigentes de la Transportación de Imbabura, de la Federación Nacional de Transporte Pesado, Transportistas de Taxis del Ecuador, representantes de la Empresa Pública Portovial, de la Federación Nacional de Mototaxis; y, de la Federación de Transportistas de Pichincha dieron sus aportes y comentarios a las reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

Óscar García, en representación de la Transportación de Imbabura, señaló que es preocupante la situación de los choferes profesionales por las sanciones que se establecen en las reformas a la Ley de Tránsito. Considera que en la normativa debe constar el subsidio para los transportistas cuando dan el servicio a los sectores vulnerables y pidió eliminar la creación de la modalidad de transporte mixto-urbano-rural que se registra en el artículo 57.1 del proyecto.

Mencionó que en Imbabura existe el servicio rural en las diferentes comunidades a través de un contrato legalmente establecido y si se legaliza el servicio mixto urbano rural afectará a todas las operadoras y saturaría el servicio en las urbes.

Este criterio fue compartido por Ángel Miño, representante de la Transportación de Carga Liviana, quien indicó que en cada parroquia, cantón o comunidad ya existe este servicio. Pidió fortalecer las operadoras existentes porque de lo contrario más de 1.126 personas que se dedican a la transportación liviana se verían afectadas. En Imbabura existen 156 camionetas de transporte mixto, dijo.

De su lado, Edwin Vásquez, del Sindicato de Choferes Profesionales de Imbabura, que agrupa a cerca de 1300 socios, pidió incluir en la normativa el fondo de cesantía para los transportistas que pasan los 60 años. Subrayó que los accidentes de tránsito a nivel intraprovincial se dan por las excesivas frecuencias de viaje en las vías por lo que solicitó regular esta situación.

Felipe Vizcaino, de la Federación Nacional de Transporte Pesado de Ecuador, precisó que en los últimos 10 años se han realizado reformas a la Ley de Tránsito con una visión sancionadora a operadoras. Es necesario el cambio estructural en materia de tránsito, subrayó.

Al referirse al uso del tacófrafo, como propone la comisión ocasional, señaló que esta “caja negra” permite ver el presente y el pasado de un vehículo, por ello, propuso que en su reemplazo se utilice el GPS que es un sistema tecnológico más avanzado y se lo hace a través de la instalación de radares.

Mientras que Carlos Bruni, de la Federación de Transportistas de Pichincha pidió establecer disposiciones claras para el control efectivo a la informalidad, ilegalidad, que atenta al servicio de transporte sobre todo de los aplicativos móviles transnacionales.

No se puede transportar a niños en camionetas, dijo Jorge Calderón, de la Federación de Taxis del Ecuador, al pedir que se eliminen los artículos 57 y 57.1 de las reformas a la Ley de Transporte Terrestre sobre la creación de la modalidad de transporte mixto-urbano-rural.

Criterios de transportistas se analizará en territorio

La Comisión Ocasional de Tránsito conformó una subcomisión para que se traslade a Imbabura y mantener un diálogo con las personas que conforman el Sistema de Transporte. Para ello invitarán a los directivos del Ministerio que regula esta materia, la Agencia Nacional de Tránsito y la Mancomunidad del Norte de Tránsito.

JLVN/LILA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador