La Comisión de Relaciones Internacionales tiene una amplia agenda de trabajo para la próxima semana. El lunes 26 de noviembre, a las 15:00, aprobarán el cronograma para el tratamiento del proyecto de Código de Seguridad Integral de iniciativa del Ejecutivo que busca codificar las leyes que regulan la Seguridad del Estado, reuniendo de forma sistemática toda la normativa relacionada con el tema.
La propuesta crea los Consejos de Seguridad Ciudadana y Orden Público nacional, provinciales y municipales. Fija las funciones y la conformación de cada uno de ellos; además del Comité Nacional de Inteligencia que será el organismo asesor de la máxima autoridad de la entidad rectora del Sistema Nacional de Inteligencia.
En cambio, el miércoles 28 de noviembre, la mesa legislativa recibirá al ministro de Defensa Nacional, Oswaldo Jarrín, quien explicará el alcance del proyecto de Código de Seguridad Integral.
A las 11:00, está prevista la presencia de Fabián Neira, Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo; Frank Landázuri, director del Instituto Geográfico Militar; Alexandra Alvarado, directora del Instituto Geofísico, quienes darán sus observaciones al proyecto de Ley de Gestión de Riesgos.
También está prevista la aprobación del informe de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
A partir de las 15:30, los parlamentarios conformarán la mesa técnica con Cancillería para tratar el tema referente al cierre de Consulados en el exterior.
A las 17:00, mantendrán una reunión de trabajo sobre el Acuerdo de Escazú, que es un instrumento internacional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.
Para analizar este acuerdo citaron a Valeria Torres, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Francisco Hurtado, Adjunto de Derechos Humanos y de la Naturaleza de la Defensoría del Pueblo del Ecuador; Pamela Rocha, directora de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Relaciones Exteriores; Patricia Carrión, abogada de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU); y, Daniel Barragán, académico del Centro Internacional de Investigaciones sobre Ambiente y Territorio, de la Universidad de Los Hemisferios.
JLVN/pv