Asamblea aprobó hace un año la Ley contra la Violencia hacia las Mujeres

Domingo, 25 de noviembre del 2018 - 06:30 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Era un 25 de noviembre, como hoy. Era un día Naranja. Se conmemoraba el Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres y la Asamblea quería dar respuestas decisivas para enfrentar este problema, que afecta a una de cada tres mujeres en el mundo y a seis de cada diez en Ecuador.

Y lo hizo. En segundo debate aprobó la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, vigente desde febrero de este año. Una norma de segunda generación que busca identificar y profundizar en las causas estructurales de la violencia, definir las formas que adquiere y establecer medidas de prevención, sanción, asistencia, protección de las víctimas y reparación de derechos.

El objetivo de la Ley es prevenir y erradicar siete tipos de violencia: física, psicológica, sexual, simbólica, patrimonial/económica, política y gineco-obstétrica en los ámbitos público y privado.

Para lograrlo, crea un Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, conformado por 16 instituciones del Estado, que trabajarán de manera coordinada y articulada en cuatro ejes: prevención, atención, protección y reparación.

Sobre la prevención se busca eliminar patrones socioculturales y estereotipos, a través de mecanismos de sensibilización y concientización, mientras que en la atención el objetivo es prestar atención de toda índole de manera especializada, interseccional, interdisciplinaria, integral, inmediata y gratuita.

Para la protección se establecen medidas administrativas inmediatas, que las otorgarán las tenencias políticas y las juntas cantonales de protección de derechos. Por ejemplo, la emisión de boletas de auxilio; restitución de la víctima al domicilio; orden al agresor para que salga del domicilio si existe amenaza; inserción en un programa de protección y prohibición al agresor a esconder, trasladar o cambiar de residencia a sus hijos.

En cambio, cuando exista una inminente vulneración o riesgo a la integridad de la víctima también se fijaron medidas de protección urgentes, que las ejecutará la Policía Nacional. Esta deberá acudir de manera inmediata ante la alerta generada, acompañará a la víctima hasta su domicilio para que tome sus pertenencias si así ella lo solicita y pedirá atención especializada a las entidades que conforman el Sistema.

Además, se establece una reparación integral, la cual cumple los estándares de la Declaración Internacional de Derechos Humanos y que busca que la mujer recupere su proyecto de vida.

Otras acciones

En junio de 2017, se constituyó el Grupo Parlamentario por los derechos de las mujeres, que busca promover, profundizar y transversalizar los derechos humanos desde un enfoque de género en todas las normas. Trabaja en cuatro ámbitos, uno de ellos la violencia. Para abordarlos ha realizado talleres internacionales, foros, capacitaciones, plantones en los que se evidencia la realidad que viven las mujeres y las soluciones para enfrentarla.

Un mes después conformó la Comisión Ocasional Aampetra para que investigue los casos de abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes. Su trabajo concluyó en octubre de este año. En ese tiempo conoció 70 casos, de los cuales todos fueron remitidos a la Fiscalía. Después del seguimiento, ahora, el 66 % de estas víctimas cuenta con apoyo psicológico y con el resto las instituciones han intentado contactarse.

En el sistema educativo se registra el inicio de 37 procesos sancionatorios y los otros están en proceso de evaluación. Se elaboraron y mejoraron protocolos, entre otros instrumentos. La Comisión realizó el control político a nueve instituciones del Estado y elaboró informes con recomendaciones.

En sus conclusiones también vio la necesidad de realizar algunas reformas legales, que busquen prevenir y frenar esta violencia. La normativa al respecto la desarrollará una nueva Comisión Ocasional para atender temas y normas sobre niñez, constituida en octubre de este año. Para proteger los derechos de este sector, en el que se incluye el tema de la violencia, en el Parlamento está vigente también el Grupo Parlamentario por la Niñez y Adolescencia, que trabaja de manera permanente con organismos internacionales.

Asimismo, con responsabilidad analiza cambios en el Código Orgánico integral Penal. La Comisión de Justicia y Estructura del Estado analiza una propuesta referente a la despenalización del aborto en caso de violación. Para ello ha recibido las opiniones y sugerencias de instituciones especializadas, autoridades públicas y organizaciones sociales.

Día Internacional

Según la Organización de Naciones Unidas, la violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas, por lo que es necesario enfrentarla.

Datos

Producto de la violencia, en el 2017 se registraron 151 femicidios en Ecuador, que dejaron 184 niños huérfanos, mientras que en lo que va de este año 53 mujeres han sido asesinadas, según la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos.

LILA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador