Desarrollo económico y productivo del país, una prioridad en Asamblea

Miércoles, 26 de diciembre del 2018 - 16:18 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Con  el afán de promover el equilibrio  entre  las demandas de la sociedad y que el Estado genere políticas públicas estratégicas para consolidar el desarrollo económico y social, sin afectar el medio ambiente, la Asamblea Nacional, con base a una agenda legislativa priorizada dictó leyes: Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal; Creación de Polos de Desarrollo;  Desarrollo Fronterizo; y, de Circunscripción Territorial Especial Amazónica.

Estas leyes, aprobadas por el Parlamento, fueron tramitadas en diferentes comisiones legislativas, con la participación de gremios, organizaciones, actores públicos, privados, autoridades de diferentes instituciones del Estado vinculadas a la economía y producción, con el fin de brindar mejores opciones de empleo a los ciudadanos y de mejorar los ingresos y utilidades de las empresas del país.

Ley de Fomento Productivo

El proyecto de Ley ingresó a la Asamblea Nacional el 24 de mayo de 2018 con el carácter de económico urgente con la finalidad de atraer inversiones y generar empleo.  Para la construcción de los informes para primer y segundo debate, la Comisión de Desarrollo Económico escuchó propuestas de 164 sectores.  Obtuvo su aprobación el 7 de agosto, con 73 votos.

En la Ley se determina la exoneración del Impuesto a la Renta (IR) y su anticipo de entre 8 y 20 años a las nuevas inversiones priorizadas, en el sector industrial e industria básica y turismo. Otro de los beneficios es establecer tarifa cero al Impuesto al Valor Agregado (IVA) para servicios de construcción (viviendas de interés social); para bienes de capital, repuestos de maquinaria, insumos y arrendamientos de tierras; para seguros y servicios de medicina prepagada, salud y vida; y para vehículos eléctricos.

Con la normativa se elimina el Impuesto al Consumo Especial (ICE) en las cocinas y cocinetas de gas. Exonera del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) a sociedades que reinviertan al menos el 50% de sus utilidades en nuevos activos productivos. Devuelve el ISD a exportadores habituales y de servicios en materias e insumos para procesos productivos de bienes de exportación. Se establece un seguro agrícola.

Para el fomento productivo de la economía popular y solidaria, la Banca Pública creará un Fondo de Garantía. El ciudadano que pague sus deudas en el sistema financiero saldrá de la central de riesgos inmediatamente; y, para solventar problemas de liquidez se condonarán hasta el 100% de los intereses, multas y recargos a los deudores del Servicio de Rentas Internas, Seguro Social, BanEcuador, Corporación Financiera Nacional, Banco Nacional de Fomento en Liquidación, créditos educativos y becas, siempre y cuando cancelen la totalidad de la deuda.

Polos de Desarrollo

Otra de las leyes que dinamiza la economía del país es la Creación de Polos de Desarrollo, aprobada el 6 de diciembre, con 95 votos.

La Comisión de Gobiernos Autónomos escuchó a ministros de Estado, representantes de gobiernos autónomos descentralizados de las provincias de Manabí y Esmeraldas; sectores productivos, comerciales, turísticos, así como a representantes de los pequeños y medianos agricultores, de la academia y la ciudadanía.

La ley incentivará las actividades productivas, generará empleo y disminuirá las desigualdades ya que impulsa la creación de Polos de Desarrollo o zonas en donde se estimula, con algunos beneficios, la localización de actividades industriales

Impulsa las áreas productiva, turística, de agroproducción, y bioproducción; la innovación y el desarrollo, entre otros sectores.

Desarrollo Fronterizo

Como una respuesta histórica al abandono de los cantones fronterizos, la Asamblea Nacional aprobó el 3 de mayo, con 114 votos, la Ley de Desarrollo Fronterizo que establece políticas públicas y mecanismos con créditos diferenciados.   El Ejecutivo deberá promover estrategias para el desarrollo fronterizo de   los habitantes de Esmeraldas, Carchi, Imbabura, El Oro, Sucumbíos, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Orellana y Pastaza.

La norma impulsa el desarrollo socioeconómico y la cultura de paz en los cantones que estén dentro de 40 kilómetros desde la línea limítrofe. Exigirá la extensión de servicios tales como telecomunicaciones, transporte, energía eléctrica, agua potable, saneamiento, educación, salud y otros para el desarrollo de las actividades económicas, sociales y culturales.

Ofrecerá mecanismos para precautelar la soberanía, los recursos naturales, la interculturalidad y los derechos de las personas y colectivos de estas áreas. También prevé la delimitación de zonas francas, remisión de intereses e inversión en obras de infraestructura.

Planificación integral para la región amazónica

La Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica fue aprobada el 13 de marzo, con 123 votos. Establece más recursos para la Amazonía a fin de romper las desigualdades en las seis provincias. 

Estos recursos permitirán un desarrollo sostenido en planificación, economía, educación, cultura, ambiente, entre otros aspectos, para lo cual se incrementarán los recursos del Fondo del Desarrollo Sostenible Amazónico y del Fondo Común con miras a garantizar el desarrollo humano, la conservación de sus ecosistemas, patrimonio cultural, la interculturalidad y plurinacionalidad.

La planificación territorial se gestionará a través del Consejo de Planificación Interinstitucional, que conlleva a su vez a la creación de la Secretaría de Planificación, con el fin de responder a todas las necesidades de la Amazonía, de manera independiente.

JLVN/ds

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador