Pleno escuchó inquietudes de productores bananeros sobre la Ley que regula al sector

Jueves, 24 de enero del 2019 - 16:02 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Con una comisión general para recibir a representantes del sector productivo, el Pleno de la Asamblea inició el conocimiento, en primer debate, del proyecto de Ley que Regula la Producción y Comercialización de Banano, Plátano, orito y otras musáceas afines, sobre la base del informe presentado por la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero.

Luis Góngora, de la Federación Nacional de Productores de Plátano (Fenaprope), aseguró que este sector comprende pequeños el 57 por ciento de la producción, lo cual corresponde a agricultores con una a cuatro hectáreas, es decir, alrededor de 7200 productores formales y 15000 independientes. “No tenemos una política agraria que nos pueda ayudar, no tenemos la técnica ni la ayuda de las autoridades de Gobierno”, enfatizó.

Se mostró partidario que se mantenga en la ley la prohibición de la siembra indiscriminada del plátano, lo cual permitirá una recuperación del sector, así mismo, sugirió que sea la federación el ente negociador, a fin de beneficiar al pequeño productor.

Mientras, Ramiro Díaz, de la Asociación de Productores Mana Agro (Asopromagro), dijo que representa a los pequeños productores de orito, al agradecer a la Comisión de Soberanía Alimentaria por haberlos escuchado. “Nosotros somos explotados, nos consideran como esclavos; el cantón La Maná tiene la mayor extensión de cultivos de musáceas y, sin embargo, el precio de la caja de 12 libras no supera los dos dólares con 80 centavos, lo cual no compensa ni siquiera los costos de producción.

Entre tanto, desde la Federación de Bananeros del Ecuador (Fenabe), Jorge Toapanta aseguró que confían en el apoyo de la Asamblea para que existan mecanismos adecuados para establecer el precio mínimo de sustentación de la caja de banano, plátano y orito. “Este es el mensaje de los hombres y mujeres del agro, que trabajamos día a día para contribuir al desarrollo del país y mantener dignamente a nuestras familias”, dijo.

Hemos planteado que se establezcan mecanismos para contar con garantías que permitan financiar la compra de insumos para ampliar la capacidad productiva de este sector, que bien puede ser un modelo parecido al que se aplica en otras actividades en las cuales la entrega de la factura de embarque para exportación permite hacer que este documento sea negociable y se convierta en un medio de pago para el productor.

Lo que queremos es que nos permitan desarrollar, crecer y mejorar las condiciones de producción, concluyó.

Viviana Bonilla, vicepresidenta de la Asamblea, encargada de la dirección de la sesión, suspendió el desarrollo del Pleno, y anunció que el debate de este proyecto se retomará oportunamente.

EG

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador