Tengo voz, soy mujer, un espacio para inspirarnos con historias de lucha

Viernes, 01 de marzo del 2019 - 17:20 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Soy fuerte, soy luchadora, soy emprendedora: ¡Tengo voz y soy mujer! Estamos revestidas de coraje, fuerza y perseverancia. Estas características nos han permitido seguir luchando por nuestros derechos a ser iguales, a no ser discriminadas ni vulneradas.

La Asamblea Nacional invita a participar en la charla #Tengo Voz,  una propuesta innovadora que busca proyectar ideas dignas de difundir, elevando la voz de personajes de trayectoria que generen impacto en las audiencias.  En esta edición #Tengo Voz, soy mujer, las experiencias de las invitadas potenciarán el empoderamiento de la mujer en la sociedad. La charla se realizará el miércoles 6 de marzo, a las 17:00, en el Salón José Mejía Lequerica.

Estarán presentes mujeres ecuatorianas quienes abrieron espacios en la escena política, social, judicial y de derechos humanos que compartirán sus experiencias.

Participaciones

Las mujeres que intervendrán en el encuentro son: Elizabeth Cabezas Guerrero, presidenta de la Asamblea Nacional; Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE); María Fernanda Pacheco, presidenta del Patronato San José y las activistas María Dolores Miño y Silvia Buendía.

También se presentarán la Fiscal de la Nación (e), Ruth Palacios, y la directora de la Corporación Participación Ciudadana, Ruth Hidalgo, quien expondrá sobre la violencia política hacia las mujeres. En este aspecto, según un estudio realizado por la entidad a su cargo, del 16 de enero al 24 de febrero, se reportaron en redes sociales 294 tuits con contenido discriminatorio en contra de las mujeres vinculadas con la política.

Leyes a favor de la mujer

La Asamblea Nacional, comprometida con la prevención de la violencia contra la mujer, aprobó la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que pretende desterrar toda agresión física, psicológica, sexual, simbólica, patrimonial/económica y política en los ámbitos público y privado. Asimismo, garantiza la atención médica, psicológica, socioeconómica y asesoría jurídica, de manera especializada, inmediata y gratuita.

También, está en vigencia el Código Orgánico Integral Penal (COIP) que, por primera vez, tipificó como delito al femicidio y la violencia (física, psicológica y sexual) contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Además, se debaten algunas reformas como el aborto no punible en caso de violación, así como el juzgamiento en ausencia de los delitos contra la integridad sexual y reproductiva de niños, niñas y adolescentes.

Derechos alcanzados

La primera mujer en ejercer su derecho al voto fue Matilde Hidalgo, en 1924. Sin embargo, el sufragio femenino en Ecuador fue garantizado en la Constitución de 1929.

Hay que destacar que la Constitución reformada en 1998 ya incorporó algunos logros para las mujeres: igualdad ante la ley y la no discriminación, participación equitativa en los procesos de elección popular, libertad para decidir sobre su vida sexual y reproductiva y la obligatoriedad del Estado para aprobar políticas públicas a su favor.

En la Carta Suprema de 2008 se ratificaron estos derechos y se reconocieron otros: principios de libertad-igualdad y progresividad de los derechos humanos, fortalecimiento del Estado Laico, valoración efectiva del trabajo doméstico no remunerado y acceso universal a la seguridad social.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador