Biodiversidad continúa con el proyecto “Parlamento por el Medio Ambiente”

Jueves, 09 de mayo del 2019 - 11:54 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Como parte del proyecto “Parlamento por el Medio Ambiente”, la Comisión de Biodiversidad recibió a 17 personas de las provincias de Orellana, Sucumbíos y Los Ríos, quienes participaron en calidad de “Asambleístas por un día”. El objetivo es debatir temas de interés ciudadano que afectan directamente a estas localidades y buscar soluciones que permitan la conservación y protección del ambiente.

Cada uno en su turno, formuló sus puntos de vista en temas relacionados con la explotación petrolera, empleo preferente, cumplimiento y aplicación de la Ley Orgánica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, potencialización del turismo, territorio de pueblos ancestrales, plan de manejo ambiental y control de sedimentos.

Así, Gabriela Yanileti, del cantón Lago Agrio, dijo sentirse feliz de participar como asambleísta y dar sus aportes en un tema de vital importancia para la región amazónica, como es la explotación petrolera que afecta a los pobladores. Lamentablemente, las empresas que se dedican a la exploración y explotación petrolera no cuentan con planes de remediación ambiental ni de indemnización. Solicitó que, desde la Comisión, se realicen acciones de fiscalización.

El legislador Yofre Poma, vicepresidente del organismo legislativo, manifestó que los comisionados llevan adelante procesos de fiscalización. Está prevista la comparecencia de los ministros de Recursos Naturales no Renovables, de Salud y de Ambiente, así como del Secretario Nacional del Agua (Senagua) para que expliquen sobre las prácticas de explotación hidrocarburífera, medidas de salud pública, acciones de protección de las fuentes de agua, entre otros aspectos.

De su lado, Carlos Villacreces, de la provincia de Sucumbíos, mencionó que, pese a que la Ley de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica determina el empleo preferente para los pobladores de la localidad, este no se cumple. La juventud no encuentra plazas de empleo, agregó, y pidió se haga un seguimiento en esta materia.

El parlamentario Fredy Alarcón subrayó que la Comisión lleva como eje central la fiscalización y aplicación de la Ley para la Amazonía. En cuanto a la mano de obra preferente, indicó que el Ministerio rector realiza un registro administrativo de los amazónicos para cumplir con el 70 % del empleo.

En cambio, Érika Castro, de Putumayo, recordó  que la región oriental es megadiversa y se debería potenciar el turismo. Es necesario que existan incentivos y apoyo del gobierno. Mientras, Abdón Yumbo, en representación de la comuna Cofán Dureno, indicó que la explotación petrolera generó deforestación y el  territorio de este pueblo ancestral se redujo, lo cual provocó el desplazamiento de varios colonos.  Dijo que es necesario un estudio de impacto ambiental.

Fernando Aguirre, de la provincia de Orellana, agradeció a la Asamblea por la Ley Amazónica, que permitirá el desarrollo sustentable de las seis provincias. Consideró que debe existir estudio, monitoreo  y control de los sedimentos que son la base fundamental del histórico ambiental. Por ello, demandó que la Secretaría Técnica Amazónica determine parámetros ambientales de agua, suelo y que los comisionados dialoguen con el Ministerio de Ambiente sobre este particular. Los parlamentarios acogieron este pedido.

JLVN/eg

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador