Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social realizó una ardua gestión durante el período 2017-2019, con presentación de iniciativas legales, tramitación de normas y fiscalización. Construyó leyes encaminadas a ampliar derechos de los trabajadores, que fortalezcan la democracia y que consoliden una sociedad más justa.
Las reformas a la Ley de Seguridad Social, para incrementar de 65 a $ 100 las pensiones para los jubilados del Seguro Campesino es una de ellas; así como la reforma a la Ley Orgánica del Servicio Público y al Código de Trabajo para prevenir el acoso laboral.
Esta última norma entiende por acoso laboral todo comportamiento atentatorio a la dignidad de la persona, ejercido de forma reiterada, y potencialmente lesivo, cometido en el lugar de trabajo o en cualquier momento en contra de una de las partes de la relación laboral o entre trabajadores y que tenga como resultado para la persona afectada su menoscabo, maltrato, humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral.
Asimismo, las reformas a la Ley de Servicio Público, por la cual los funcionarios tendrán derecho a permiso para atención médica por el tiempo que sea necesario, incluido el tiempo de traslado desde su domicilio o lugar de trabajo. El permiso se justifirá con el certificado médico, otorgado por el médico que efectuó la respectiva atención. En caso de que sean expedidos por profesionales de salud que no presten sus servicios en instituciones públicas, no estarán sujetos al control y revisión del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
El ente Legislativo, realizó más de un centenar de sesiones en las cuales ha realizado profundos debates, análisis y discusión de proyectos de ley y reformas. Ingresaron alrededor de 50 Proyectos de Ley, de los cuales cuatro tienen informe para segundo debate y 2 para primero debate.
Para segundo debate constan los proyectos que reforman al artículo 28 de la Ley de Seguridad Social por el cual se amplía la integración del Consejo Directivo del IESS; el proyecto de Ley Orgánica sobre el Porcentaje de Utilidades para los Trabajadores de los Sectores Hidrocarburíferos y Minero que reconoce el derecho de los Trabajadores Petroleros a recibir el 15% de las Utilidades; reformas a la Ley de Seguridad Social de la Policía Nacional, que busca restituir las prestaciones de invalidez, vejez y muerte de los beneficiarios del montepío de la Excaja Policial y Miembros del Servicio Pasivo que se acogieron al retiro voluntario; y, las reformas a la Ley de Seguridad Social que otorga Libreta virtual del afiliado.
Mientras que para primer debate las reformas a la Ley de Seguridad Social, de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que reconoce el pago del 40% por Jubilación a quienes se reincorporen a prestar servicio en relación de dependencia; y, proyecto de Ley Orgánica de Reinvidación Laboral y de Seguridad Social que plantea que la distribución de utilidades a los trabajadores de servicios complementarios puedan recibirlas directamente de las empresas que los contratan y no se diluyan en un fondo común
Fiscalización
La Comisión ejerció la atribución de fiscalización a través de la atención ciudadana y la estrategia de puertas abiertas. Todos los lunes, la presidenta de la comisión, Liliana Durán, recibe a grupos de trabajadores, organizaciones, jubilados y ciudadanía en general para escuchar sus demandas y solicitudes. Da seguimiento a los casos y solicita información a las instancias pertinentes para ir solventando los pedidos.
Ha recibido a más de 20 autoridades de instituciones del Estado; ha realizado 260 pedidos de información a entidades gubernamentales, a fin de dar respuesta a las denuncias presentadas por diferentes gremios y ciudadanía en general ante esta Mesa Legislativa.
A la fecha, se encuentran en tratamiento en el seno de la Comisión más de 30 reformas a las Leyes vigentes para velar por los derechos de las y los trabajadores. Ha recibido 355 documentos de casos.
RSA/lila