Debate sobre prueba rápida para la detección de VIH, se profundiza. Expertos coinciden que son importantes para el diagnóstico temprano

Miércoles, 12 de junio del 2019 - 15:49 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
métodos de diagnóstico para la detección del VIH y los resultados obtenidos por las pruebas rápidas, Arcsa

Los criterios técnicos siguen sumando en la investigación que realiza la Comisión del Derecho a la Salud, sobre los métodos de diagnóstico para la detección del VIH y los resultados obtenidos por las pruebas rápidas. Expertos coinciden que las pruebas son fundamentales y tienen una serie de características para la detección temprana del VIH/SIDA. Mientras los legisladores expresan preocupación acerca del margen de error, porcentajes de confiabilidad, además, sellos de certificación y de seguridad, registro sanitarios, entre otros.

“Reconocemos que las pruebas rápidas que están establecidas en el diagnóstico de VIH, desde hace más de 25 años, han sido indispensables; indiscutible para lograr alcanzar el número de personas infectadas”, dijo desde Argentina, a través de video conferencia, el presidente de la Sociedad Argentina de Infectología, Omar Sued. Subrayó, además, que la calidad de la prueba es sensible y específica, por ello la Organización Mundial de la Salud (OMS), estableció un sistema de precalificación para estar seguro sobre su uso.

Explicó, que dentro del proceso, está como se hizo la técnica, cómo se entrenó a las personas que hacen la técnica; y, cuál es la supervisión de cómo se hace la prueba con el control de calidad.

Dijo que el resultado del diagnóstico incluye algunas variables como el paciente, que puede tener resultados no exactos, porque hay algunos que tienen mayor posibilidad de tener falsos negativos y falsos positivos en VIH, como son las personas embarazadas y con fiebre reumática que pueden arrojar positivo, sin tener VIH. En falsos negativos, las personas que recién se han infectado, que hasta que no pase el mes de la primera ventana, o los 14 días con las pruebas de cuarta generación, pueden ser negativa.

De su lado, María Elena Acosta, directora técnica de la Corporación Kimirina, hizo una demostración técnica del uso de los dispositivos de pruebas rápidas para el VIH. Recordó que desde hace algunos años existen las pruebas científicas suficientes, que les permite afirmar que si hacen bien las cosas, pueden contener una epidemia.

Recalcó que cualquier prueba va a tener falsos negativos y falsos positivos y que los test de tercera y cuarta generación no son suficientes para dar un diagnóstico. Además, señaló que los niveles extremadamente altos de virus infecciosos de VIH-1 se vuelven detectables entre las 10 y 12 semanas.

Mencionó que estas pruebas no solo están hechas para hacerse en el ambiente clínico, sino realizarse fuera del laboratorio. Cuando la enfermedad está avanzada, los resultados de estas pruebas pueden arrojar un resultado negativo. “En la práctica las pruebas no tienen igual valoración en las personas, complementó Mauricio Espinel, epidemiólogo.

Más criterios

Mientras, Patricia Zambrano, directora de Control Posterior de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), dio los mismos argumentos expuestos en la Comisión de Fiscalización. Indicó el rol que cumple la institución en el control de la calidad de los productos y medicamentos de consumo humano. Aseguró que la Agencia realizó el control respectivo de los kits de pruebas, tipo tamizaje, que se aplican en Ecuador, para la detección del virus del VIH. En los tres primeros informes, que no son concluyentes, se determinó que en los lotes sometidos a estudio no se contó con la carga viral (positiva y/o negativa); plasma certificado y la metodología analítica del fabricante.

Luego, en el cuarto informe, emitido el abril de 2019, es decir antes que se difunda la denuncia del portal La Posta, los lotes sometidos a análisis contaron con los tres elementos subrayados anteriormente. Esto permitió establecer que se trata de pruebas debidamente certificadas por agencias internacionales de cuarto nivel (de referencia), como el caso de Corea del Norte y de Japón; y, en el caso del plasma certificado, de la Agencia de Estados Unidos de América.

Recordó que la Arcsa es una entidad eminentemente técnica, adscrita al Ministerio de Salud, pero no pertenece ni está sujeta a las disposiciones de la Secretaría de Estado, sino a las disposiciones del Directorio, que está constituido por los titulares de los ministerios de Agricultura, Industrias y Salud.

La Mesa de Salud, presidida por William Garzón, continuará solicitando información sobre el tema.

RSA/ea

SESIÓN DE LA COMISIÓN DEL DERECHO A LA SALUD, QUITO 12 DE JUNIO DEL 2019

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador